¿Es posible una didáctica para la prevención de las adicciones?

ARGENTINA
Hace relativamente corto tiempo, se ha reconocido el consumo de alcohol y drogas como uno de los problemas más acuciantes de nuestras sociedades modernas.
Dentro de este reconocimiento se certifican científicamente las consecuencias ( estas abarcan lo orgánico, familiar, psicológico y social) producidas por el consumo, abuso y /o dependencia de sustancias.
A principios de siglo, se inicia un estudio sistemático del fenómeno de las drogas en el mundo y de allí surgen instancias de asistencia, prevención, de promulgación de leyes, control del narcotráfico y acuerdos entre países.
En definitiva la toma de conciencia de que una problemática como la de la drogadependencia va en ascenso y que a su vez abarca a poblaciones cada vez más jóvenes es una realidad por todos conocida.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS
El problema de las adicciones es un tema que preocupa a padres, moviliza a docentes, e inquieta a adolescentes y jóvenes.
Sabemos que la Escuela, la Parroquia, los Clubes y otras Instituciones sociales constituyen un espacio importante para empezar a conocer y a construir recursos, ante el problema de la drogadependencia. Sin embargo no debemos olvidar que la institución primaria que ejerce la tarea de Prevención más eficaz es la familia, en ella se aprenden valores, actitudes, se ejercitan hábitos, se trasmiten experiencias, se construyen proyectos. En definitiva se empieza a vivir.
Tanto la escuela, como otras instituciones interesadas en llevar adelante la tarea preventiva tendrán que desarrollar mecanismos de integración y coordinación con la familia para una mayor efectividad de sus programas.
¿POR QUÉ LA ESCUELA?
La escuela, como institución sostiene dos ejes fundamentales en su trabajo: lo sistemático y lo cotidiano, por lo tanto la posibilidad de realizar Proyectos de Prevención secuenciados y la evaluación de resultados es una opción indesechable.
Lo cotidiano, se desarrolla en el ambiente del aula,( la relación entre compañeros, las relaciones alumnos-profesores, o alumnos-preceptores, profesores entre sí, etc.), y los vínculos que allí se manifiestan cuentan con la posibilidad de favorecer una verdadera comunicación, abrir el diálogo y construir nuevas relaciones.
Lo sistemático, abarca la tarea del aprendizaje y la enseñanza en la escuela como institución, lo planificado, lo proyectado y lo evaluado, instancias más que ejercitadas por los educadores, y que facilitan la programación y gestión de propuestas específicas.
Actualmente sabemos que el conocimiento por sí solo no basta para cambiar actitudes y conductas, recordemos frases como "Sí, lo entiendo pero no lo puedo cambiar...", "Pensar que es tan inteligente y no se da cuenta...".
Cambiar actitudes tampoco es suficiente para cambiar conductas, pero existen algunas consideraciones a tener en cuenta para la enseñanza de contenidos actitudinales, valores y creencias en los Programas de Prevención de adicciones.
Según estudios realizados en Madrid, en el Plan Nacional de Prevención de drogas (año 1994-1997), se han obtenido resultados positivos con un nuevo tipo de programa que:
Enseñan a tomar conciencia del impacto de las diferentes influencias sociales (por ejemplo: la prensa, los modelos de los adultos, y el grupo de amigos)
Aumentan la asertividad y las habilidades para rechazar la presión social, proporcionando oportunidades para hacer ensayos de conducta, con el fin de ayudar a los estudiantes a resistir la oferta de consumo de drogas y alcohol.
Implican activamente a los chicos en programas de educación que ellos mismos realizan, así como la participación en grupos de autoayuda.
Además de esto, los programas de prevención escolar, básicamente son programas de educación para la vida, que trabajan contenidos conceptuales (información específica), procedimentales (habilidades personales), actitudinales (desarrollo de actitudes, creencias y valores saludables).
Así como sucede con los contenidos curriculares de la escuela, el curriculum sobre prevención debería ser eficaz, esto es, poseer contenidos veraces y globales, métodos variados, sensibilidad cultural y pertinencia a las etapas del desarrollo.
UN POCO DE HISTORIA
La forma de enseñar en la escuela no ha sido siempre la misma a lo largo de los años y en diferentes lugares. Mucho fue lo que se modificó si pensamos en la escuela de unos 60 años atrás.
Las formas del enseñar y el aprender se fueron transformando y por lo tanto las relaciones entre los actores del proceso educativo también lo hicieron.
Pensándolo así sería extenso un análisis histórico de la "didáctica en la escuela" y además tendríamos que hacerlo teniendo en cuenta la especificidad de cada disciplina, el nivel educativo, y el momento socio-cultural, económico y político de cada contexto.
Sin embargo en esta ocasión vamos a intentar recorrer históricamente y de forma muy general el desarrollo de la didáctica en Argentina, a fin de establecer una relación con la historia de la prevención de las adicciones.
ETAPAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DIDÁCTICA
1- El Momento Tradicional.
Hablamos de la época donde la enseñanza de innumerables conceptos, ideas y experiencias eran transmitidas casi absolutamente del "educador al educando".
El profesor tenía el saber, por lo tanto lo manejaba como posesión personal y con gran esfuerzo y dedicación lo entregaba al alumno, depositando en él toda la información.
El centro de la dinámica educativa estaba puesto en el educador como verdadero protagonista del proceso. La enseñanza era bastante enciclopedista y las relaciones y vínculos estaban planteados por: el escuchar, recibir y atender para el alumno y el dar, hablar, e inculcar para el profesor.
2- El Cambio Hacia lo Operatorio.
Sin duda que atravesando un camino dinámico, poco recto y nada lineal, la tarea educativa fue tomando otros matices a lo largo del tiempo.
Este momento en la historia de la didáctica, empezó a gestarse, gracias a los aportes de la psicología a la educación y a las investigaciones sobre el desarrollo y construcción del conocimiento en los niños y sus maneras particulares de aprender. Los chicos, no receptan pasivamente los conocimientos impartidos, sino que construyen saberes a partir de sus ideas y experiencias previas, modificando la realidad desde sus estructuras.
Básicamente cambia el centro del proceso educativo y se sitúa ahora en el alumno, él es el verdadero protagonista de su aprendizaje que construye y reconstruye conocimientos. Y la escuela empieza a parecerse mucho a un laboratorio en el que se observa el desarrollo del aprendizaje de los chicos, y la intervención del educador se remite a un acompañamiento bastante pasivo.
3- El Momento de Equilibrio.
Continuando con esta brevisima descripción, pensemos ahora en los nuevos aportes a la educación recibidos desde las teorías del conocimiento, la relevancia de los contenidos y el valor de la intervención del enseñante (Vigostky, Ausubel, Bruner y otros).
Se sabe que los alumnos construyen cooperativamente y de maneras diversas el conocimiento, se reconoce el papel fundamental de los contenidos (procedimientos, actitudes, valores, ideas y conceptos) en este proceso y se incluye al enseñante como facilitador y orientador del proceso a través de su intervención en un contexto determinado.
De la balanza, que tenía como protagonista al profesor en un comienzo, y al alumno luego, se pasa al triángulo que incluye en el proceso educativo:
a) El alumno que aprende desde sus estructuras, construyendo nuevos conocimientos
b) El enseñante que interviene facilitando y promoviendo el aprendizaje
c) Los contenidos: saberes, ideas, conceptos, valores, procedimientos, actitudes
Podríamos establecer ahora algunos paralelos con la Prevención de las adicciones, pensándola desde la educación en la sociedad. El camino recorrido en la Prevención de las adicciones ha tenido distintos énfasis según las épocas en las que se desarrolló. Creemos posible establecer tres etapas en forma paralela al desarrollo de la didáctica que acabamos de mencionar.
ETAPAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES.
1- El Momento de la Información.
En una primera instancia se pensó que la mejor manera de prevenir a los jóvenes de las drogas podría ser la transmisión de suficiente información acerca de sustancias, efectos y consecuencia. Se creía que a través de estos saberes divulgados por especialistas, se obtendrían los recursos para protegerse mejor del consumo y abuso de sustancias tóxicas.
El rol protagónico en este momento lo ejercía el especialista, depositando en los más jóvenes la información a través de diversos programas.
2 - Un Segundo Intento. "El Joven Revisionista".
La revalorización de la información en la tarea preventiva empieza a hacer agua, el consumo de drogas va en aumento y la realidad muestra a las claras que este lado de la balanza no produce los resultados esperados.
Un poco por esto y otro poco por que lo marcaban los tiempos, empieza a jerarquizarse el rol de los más jóvenes en la construcción de saberes, la revisión de la información, y la reflexión sobre lo establecido.
Es una época en la que todo puede y debe ser revisado.
Sin dejar totalmente de lado los datos sobre sustancias, se incluye en este planteo al joven como protagonista. La sensibilización de los jóvenes y la reflexión personal sobre el tema de las drogadependencias es el objetivo de esta etapa.
2- Camino a la Integración.
Hoy creemos que existe la posibilidad de armar instancias de Prevención más allá de la mera información y del protagonismo individual de los más jóvenes.
Evitando quedarse en la balanza (el especialista que informa, o el joven que reflexiona) podemos pensar en el triángulo que incluya y revalorice:
a) Las personas y los grupos: (con recursos propios), constructores de nuevos saberes.
b) Los mediadores sociales: (profesores, líderes juveniles, profesionales, líderes barriales) que actúan ejerciendo intervenciones eficaces.
c) Los contenidos: saberes, ideas, conceptos, actitudes, hábitos, valores que permitan desarrollar habilidades sociales y personales para evitar el consumo de alcohol y drogas.
¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA DESDE LA EDUCACIÓN?
La Prevención Escolar podrá abarcar desde la planificación realizada por la autoridad administrativa, hasta la formación de mediadores sociales (profesores, líderes, etc.) y por supuesto la elaboración de materiales y herramientas para ser utilizados como guía estructurando la tarea preventiva de cada institución.
Las preguntas acerca de los fundamentos (los por qué),los objetivos (los para qué), los contenidos (los qué), la secuencia de actividades estructuradas en Proyectos (los cómo), son en última instancia las preguntas de la Didáctica. Y en este sentido también lo son a la hora de ponerse a pensar acciones para la prevención de las adicciones.
Para que la curricula sea efectiva, será necesario tener en cuenta dos elementos fundamentales:
1) El desarrollo de habilidades personales y sociales.
2) La involucración de personas claves compañeros, padres y la comunidad en general.
En cuanto a lo primero podemos mencionar algunas habilidades como:
- Defensa de la propia posición en forma positiva
- Argumentación para rechazar invitaciones al consumo
- Escucha e intercambio de información en forma positiva
- Identificación y propuesta de objetivos escolares, familiares, etc.
- Identificación de situaciones negativas y de riesgo, posterior resolución
- Búsqueda de soluciones ante situaciones difíciles que implican consumo de drogas
- Identificación de sentimientos y preferencias personales, cotejo con la de los demás
- Concientización sobre la influencia de los medios de comunicación en cuanto a elecciones
- Explicación concreta y objetiva sobre razones del consumo de drogas y sus consecuencias
En cuanto a lo segundo hay que tener en cuenta:
- La participación del grupo de amigos, compañeros de la misma edad que actuando desde un rol de liderazgo multiplican modelos positivos y generan espacios de discusión-acción
- La participación de la familia, a través de proyectos y trabajos especiales
- La involucración de la comunidad a través de referentes específicos que puedan colaborar con los proyectos escolares.
CONSTRUYENDO UNA DIDÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN
La prevención escolar forma parte de la Prevención Comunitaria, pero tiene características especiales que permiten el planteamiento de:
1) Fundamentos
2) Contenidos
3) Objetivos
4) Estrategias de aprendizaje
1) Fundamentación de la tarea:
En el marco conceptual que permite entender a la Prevención como educación para la vida, con posibilidad de promover la autoestima, favorecer el desarrollo de actitudes, creencias y valores saludables más allá de la simple información acerca de sustancias y efectos.
Así prevenir es una posibilidad concreta de romper prejuicios, de acompañar en la búsqueda de nuevas alternativas de comunicación para sacar a la luz los recursos de las personas y los grupos, y así obtener herramientas que permitan elegir libre y reflexivamente una vida sana sin adicciones.
2) Selección de contenidos:
Que incluye la enseñanza y el aprendizaje no sólo de conocimientos sino también de procedimientos, valores, creencias, actitudes, hábitos y habilidades que se oponen al abuso de drogas.
Esta selección de contenidos está referida no sólo a áreas relacionadas con la salud, sino también a lo social, lo psicológico y lo relacional.
Por otra parte los educadores en prevención no podemos escindir nuestra tarea sino más bien pensar y actuar integralmente como de hecho lo hacemos en el trabajo cotidiano del aula.
A continuación ofrecemos una lista orientadora (no exhaustiva, ni absoluta) de contenidos para abordar el trabajo de prevención de adicciones.
Este listado tendrá que ser adaptado a las necesidades particulares de cada institución, a las situaciones personales, etapas evolutivas y por supuesto a lo que cada educador considere y evalúe como más significativo respecto a su grupo.
Los contenidos son:
-Consumo social, consumo individual en nuestras comunidades
-La salud como valor a construir
-Los hábitos de orden, trabajo y estudio que se aprenden cooperativamente
-La familia, su forma de ser y de pensar, su estructura, diferencias y similitudes
-Los límites en el grupo, en la clase, en la calle
-La presión del grupo y mi rol de amigo
-Las formas del NO, el uso del No como defensa
-Los valores de respeto, responsabilidad, confianza, solidaridad en el trabajo del aula
-Situaciones de riesgo individual y grupal. Niveles de riesgo
-Habilidades para la defensa en situaciones de riesgo
-La publicidad y su incidencia en nuestra forma de ver el mundo. El impacto social de los medios
-Los modelos adultos, los modelos de los pares
-Sustancias tóxicas, legalidad e ilegalidad de cada una
-Niveles en el consumo de sustancias
-Consecuencias del consumo de sustancias
-Características de la adicción
-Formas de dar ayuda y ayudarse
-Uso debido e indebido de medicamentos
-Uso indebido de drogas y alcohol
-Influencias que promueven el consumo de drogas
-Comprensión del problema de las drogas en nuestra sociedad
-El mundo de las drogas
-Mitos sobre el alcohol y las drogas.
3) los objetivos:
Las ideas que dirigen y conducen el trabajo, marcando el rumbo hacia donde dirigimos cada intervención se explicitan en los objetivos. Les acercamos a modo de ejemplo algunos de ellos:
Brindar un espacio donde se puedan volcar inquietudes y temores en relación a las drogas.
Promover la participación activa de padres, docentes y alumnos, donde circule la información que cada uno tiene sobre el tema.
Fortalecer los recursos familiares e institucionales facilitando la comunicación relacionada a la drogadependencia.
Buscar soluciones entre todos, creando de esta manera un contexto de ayuda mutua y despertando la sensación de poder enfrentar este tema sin la presencia de especialistas en forma permanente.
Tomar conciencia del impacto de las diferentes influencias sociales (medios masivos, modelos adultos, grupo de amigos)
Aumentar la habilidad para rechazar la presión de grupo, proporcionando espacios para hacer ensayos conductuales
Involucrarse en programas de educación, como así en grupos de autoayuda.
3) Las estrategias de aprendizaje:
La Prevención de las adicciones en la escuela no es monopolio de nadie y tampoco existen modelos únicos. Las drogadependencias son un proceso plural y cambiante, por lo tanto las secuencias de Actividades, requieren amplitud, profundidad y la posibilidad de incluir recursos propios y otros externos a la escuela.
Es favorable que en este tipo de programas de prevención las estrategias sean variadas y estén de acuerdo con los contenidos a abordar, los objetivos y las necesidades de los distintos grupos. La efectividad dependerá de la participación que genere y la adecuación a la realidad y la comodidad del docente en su utilización. Podemos mencionar algunas de ellas:
DRAMATIZACIONES
Escenificar situaciones sociales, grupales o individuales, seguida de un espacio para compartir sensaciones y percepciones sobre el tema. Puede usarse como disparador o bien como cierre de algún tema, o para aplicar habilidades y conocimientos trabajados con anterioridad.
ESTUDIO DE CASOS
Presentación de situaciones problemáticas simuladas para ser analizadas y proponer soluciones o alternativas al conflicto. Los casos a analizar deben ser realistas e incentivar el análisis, el debate y la búsqueda de decisiones, promoviendo la toma de conciencia de otros puntos de vista.
TORBELLINO DE IDEAS
Luego de la breve presentación de un problema en el que se visualice una situación de riesgo para el consumo de drogas, los alumnos proponen ideas para afrontar con acierto este conflicto. Se registra todo lo dicho y luego de discute en pequeños grupos arribando a nuevas conclusiones.
EL MUSEO
Puede elegirse cualquiera de los temas a desarrollar en una clase y se pide que por grupos elaboren una escultura sobre este tema, utilizando sus propios cuerpos u otros materiales que tengan a su alcance. Cada grupo le pone un nombre a dicha escultura y luego la colocan en un lugar determinado, como en un museo en el que el resto ingresará a mirar y recibirá las explicaciones que sus creadores consideren conveniente.
LA RUEDA DE PREGUNTAS
Se solicita que por grupos escriban 3 preguntas importantes para hacerles a un especialista sobre el tema adicciones y luego las coloquen en sobres en el centro de la sala. Se realiza una rueda y se empieza a responder por turnos todas las preguntas en tiempos muy breves. Trabajando y revalorizando las opiniones de cada uno y del grupo en general.
CONCURSOS Y MUESTRAS
Los concursos de murales, slogans, literarios, de fotos, de artesanías referidos al tema son buenos elementos disparadores para sensibilizar a los grupos y empezar a sacar hacia afuera prejuicios, ideas, miedos, etc.
LAS CAMPAÑAS ESCOLARES DE PREVENCIÓN
Puede realizarse folletería por cursos con mensajes breves promocionando la salud a favor de una vida lúcida y en contra del consumo de drogas, pasando las ideas a positivo.Luego elegir una hora del día y repartir al resto de los cursos o a los padres en reuniones o eventos escolares. Es útil incorporar a las campañas escolares las encuestas anónimas acerca de situaciones de riesgo, percepciones del consumo y uso de drogas.
LOS MEDIADORES SOCIALES:
La formación de mediadores, (líderes juveniles, profesores, padres), que realizarán intervenciones sistemáticas e integradas favorecen el desarrollo de la tarea.
La capacitación de estos mediadores estará centrada en la revalorización del papel preventivo que la docencia y el liderazgo de los jóvenes tienen en sí mismos, como en la adquisición de herramientas básicas para la tarea preventiva.
Ser mediador en la prevención del uso indebido de drogas y alcohol significa algo más que ser un informador de causas y efectos del consumo de éstas. Supone más bien contribuir al fortalecimiento de:
- las capacidades de autovaloración y reconocimiento del joven;
- al desarrollo de habilidades para manejar las relaciones con los demás y para responder a la presión frente al consumo de drogas
- la adopción de posiciones críticas frente a los mensajes sociales y culturales en la promoción de estilos de vida.
En la escuela el mediador tendrá que considerar los procesos de enseñanza - aprendizaje como :
- Interlocución, interaprendizaje (cada alumno es una persona que cuenta y construye su historia en relación al otro).
- Acompañamiento (el encuentro entre los alumnos y de ellos con su profesor).
- Enriquecimiento (de las visiones de su mundo y reconocimiento de la existencia de conflictos).
- Y en un contexto más global, vínculo entre la comunidad.
Estos programas de formación específicos requieren para su desarrollo la elección de personas claves, tanto alumnos (líderes juveniles), como docentes (mediador-educador) y padres (mediador-familia).
Si bien es toda la institución educativa la que se involucra en un proyecto de prevención escolar, es importante la existencia de personas claves que multipliquen en forma sostenida los aprendizajes realizados.
Estos actuarán de nexo entre sus pares, alumnos con alumnos, docentes entre si y padres con otros padres.
EL APRENDIZAJE TIENE SU PUNTO DE PARTIDA
Pensemos ahora cómo construyen los saberes y experiencias acerca de este tema los chicos con los que vamos a trabajar.
Todo aprendizaje se desarrolla y origina desde ideas y experiencias previas que actúan como puntos de partida en el camino del aprender.
Conocerlos favorece el aprendizaje, y permite optimizar la enseñanza.
A continuación queremos acercar algunas ideas previas y preguntas significativas que los adolescentes tienen respecto al tema drogas, estas han sido recogidas a lo largo de dos años de trabajo en talleres realizados con chicos de 13 a 17 años.
En charlas masivas, las dudas también se presentan masivamente, esto es, preguntas generales y poco referidas a lo personal.
En cambio en talleres con pequeños grupos las dudas están referidas a cuestiones personales, familiares y grupales.
Las Preguntas De Los Chicos:
¿ Qué clases de sustancias hay y que efectos te producen?
¿Cuántos años hacen falta para tener una crisis con drogas?
¿Cuáles son las consecuencias orgánicas y físicas de las adicciones?
¿No tienen miedo (los adictos rehabilitados) de volver a drogarse?
¿Cómo son con sus familiares y amigos, las personas que se drogan?
¿Qué relación hay entre la droga y otras enfermedades?
IDEAS PREVIAS DE LOS CHICOS EN CUANTO AL TEMA
- Las drogas son fáciles de conseguir, se ofrecen en los boliches pero también en la escuela, en el barrio
- La marihuana es la menos nociva y no crea dependencia física como la cocaína
- Se puede explorar y salir de los psicofármacos pero no de la cocaína
- Para ayudar a un amigo hay que escucharlo mucho y convencerlo de lo mal que está haciendo
- En la sociedad la actitud más común frente a los drogadependientes es la marginación y el rechazo
- Los drogadependientes son víctimas
- Conceptualizan los roles de padre y madre como amigos-compañeros de sus hijos
- Creen que no existe riesgo alguno en participar y compartir espacios con gente que consume
- Piensan que la marihuana es una droga manejable y poco perjudicial
- Explican la mayoría de las razones y motivos del consumo por problemas graves e insostenibles
QUE HACER CON ESTAS IDEAS PREVIAS
No todo lo que los chicos saben, creen o valoran acerca del tema es cierto y algunas veces esta información está referida a prejuicios, miedos o conceptos erróneos.
Pero lo importante es partir de sus propias ideas e interrogantes para poder modificar algunas y confirmar otras en el proceso de aprendizaje.
Los adolescentes y jóvenes poseen bastante información acerca de las clases de sustancias y sus respectivos efectos. Gran parte de ella la obtienen en el ambiente cotidiano del barrio, la escuela, el club.
Cuando hacemos intervenciones para la prevención, una trampa en la que solemos caer fácilmente es creer que en realidad si informamos bien sobre drogas los jóvenes podrán cuidarse mejor de ellas evitando el consumo.
Como lo dijimos en varias ocasiones, la información sobre sustancias, por sí sola, no previene el consumo. Saber que la droga tal o cual daña el Sistema Nervioso Central, saber exactamente los efectos nocivos que la cocaína o la marihuana provocan en la vida sexual, no evita que cada día algún adolescente se inicie en el consumo de ellas.
Pensándolo con un ejemplo, sería como creer que un ingeniero experto en motores, medalla de oro y consultor de Ferrari, no podría jamás morir en un accidente automovilístico.
El conocimiento de motores, su autoridad en cuanto a válvulas, bujías y cilindros, no tendrá mucho que ver con su pasión por la velocidad, y un día determinado, manejando un auto último modelo encontrará la muerte en una curva por exceso de velocidad.
La información no podrá actuar como agente de prevención en el supuesto accidente, pero quizá podrá evitarlo si utiliza la responsabilidad en la conducción, si conoce sus límites en cuanto a la velocidad o si puede pensar también en los posibles daños que provocará en su familia un accidente.
La experiencia asistencial muestra que un gran porcentaje de adolescentes que consumen drogas conocían bastante acerca de ellas, sin embargo esto no evitó el inicio al consumo.
INFLUENCIAS EN EL CONSUMO DE DROGAS
Que una persona pueda llegar a depender del alcohol o las drogas tiene que ver con una multicausalidad dinámica que podríamos agrupar en tres grandes grupos:
1. Influencias Ambientales
2. Influencias Sociales
3. Influencias Personales
Para hablar de toxicodependencias preferimos hacerlo mencionando influencias y no causas, porque en adicciones, una determinada circunstancia, característica o conflicto, no siempre es razón para desencadenar dependencia, pero sí lo es a veces la unión de algunas de estas y el contexto favorable de desarrollo.
1- Influencias Ambientales
En las primeras podríamos mencionar el marco legal sobre consumo y tenencia, la edad legal para beber, la imagen del alcohol y las drogas en los medios masivos, el marketing del alcohol y del tabaco, el precio y la disponibilidad de las drogas en el mercado
2- Influencias Sociales
En las segundas encontramos todo lo referido al contexto cercano, la familia, la escuela, el barrio, la permisividad, falta de límites, desjerarquización, cambio de roles y desacuerdos generados en esos espacios. La presión del grupo de amigos, las situaciones personales de riesgo con parejas o compañeros.
3- Influencias Personales
Las últimas hacen referencia a las características, actitudes, creencias y valoraciones personales en cuanto al consumo de sustancias: la poca resistencia a la presión social, la autoestima baja, el miedo a la frustración y al rechazo, etc. Estas influencias personales, interpersonales, sociales, y ambientales tienen efecto sobre el consumo de drogas, pero sería poco serio creer que porque una, dos o todas de ellas existan la drogadependencia será irreversible.
Preferimos pensar en un enfoque sistémico sobre el consumo entendiendo que debería existir una conjunción de estás influencias en un contexto especial desarrollo para que alguien termine dependiendo de drogas o alcohol.
EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
Los adultos también tenemos interrogantes y formas de entender este problema, que poco o nada tienen que ver con nuestra propia generación de adolescentes. Así como lo aclaramos anteriormente en encuentros sistemáticos (Escuelas de padres o Grupos de autoayuda), las preguntas surgen desde lo personal y la apertura es rica en el encuentro con el otro, en tanto que en charlas esporádicas y masivas los interrogantes son generales e inespecíficos.
Preguntas de los adultos:
- ¿Cómo darse cuenta que un hijo está consumiendo drogas? ¿Qué cosas cambian?
- ¿Cómo hace un padre para enfrentarlo y decírselo?
- ¿Cómo caracterizar y definir exhaustivamente el problema de la droga en la juventud?
- ¿Cómo ayudar a los hijos de... un amigo, un primo, un hermano (de otros)?
- ¿Qué drogas se consumen, cómo y qué efectos tienen?
- ¿Cómo es el síndrome de abstinencia?
- ¿Cómo es una familia que tiene un hijo que se droga, cómo es el padre y cómo la madre, la relación entre hijo y padres...?
- ¿Cómo es el tratamiento para que se recupere el adicto? ¿Cuánto cuesta?
- ¿Qué genera a las familias saber que tienen un hijo adicto?
- ¿Cuáles son las causas por las que se drogan los adolescentes?
- ¿Se puede salir realmente?
Como adultos también tenemos nuestros conceptos e ideas en cuanto al tema. La droga no era el problema de nuestro tiempo ni de nuestro país hace 25 o 30 años atrás. Esto genera incertidumbre y por lo tanto un cúmulo de prejuicios y actitudes que son necesarias trabajar.
IDEAS PREVIAS DE LOS ADULTOS:
- Sienten al sujeto que se droga como el verdadero problema...
- Connotan a los adolescentes en forma negativa: impulsivos, sin información, agresivos, indiferentes, poco comprometidos, intranquilos, rebeldes...
- La droga entra en las familias de padres separados, con problemas de comunicación, madres que están mucho tiempo fuera de sus hogares...
- Los padres tienen casi todos los deberes para sus hijos, no así los hijos con sus padres
- La noche es el momento de mayor riesgo para los jóvenes
- La mayoría de los padres no han sido invitados a consumir en su adolescencia y veían el mundo de las drogas muy lejano a su realidad
- Tienen gran cuidado por los traumas y castraciones que pueden ocasionar a sus hijos, les genera culpa el crear esas situaciones...
- Perciben a sus hijos como amigos y compañeros.
¿Qué hacer con las ideas previas?
Aquí también, como lo dijimos al hablar de los mas jóvenes, es necesario partir de ideas e interrogantes que ya poseen los adultos tanto para confirmar algunas o modificar otras. El trabajo de prevención intenta sobre todo, romper prejuicios y generar nuevas alternativas para pensar esta problemática de forma más dinámica e integral. Mientras más sean los mitos que podamos derribar más serán los recursos preventivos que se construirán.
Hemos analizado hasta aquí los aspectos referidos a Contenidos, modelos de Intervención y aprendizaje, los tres vértices que conforman como ya lo dijimos una alternativa didáctica para la Prevención escolar de las adicciones.
EL CONCEPTO DE RIESGO Y SU IMPLICANCIA EDUCATIVA EN LA CREACIÓN DE PROGRAMAS
Quisiéramos ahora desarrollar un poco más extensamente el concepto de riesgo como variable en la formulación de programas específicos de prevención.
El riesgo de tener problemas relacionados con las drogas se puede definir como la probabilidad de experimentar situaciones adversas, (económicas, sociales, legales, emocionales, físicas, espirituales) que faciliten el inicio al consumo de drogas.
No todos los problemas son receptados de la misma forma por los distintos grupos e individuos. Un alumno en cuya familia existan espacios de comunicación y límites claros incluidos en un proyecto de promoción de la salud, no será lo mismo que un niño hijo de padres alcohólicos que fue maltratado. Ambos tendrán distintas necesidades ya que el aprendizaje varía de acuerdo con el riesgo al que se esté expuesto.
El concepto de riesgo:
Proporciona una vía para diseñar y orientar las intervenciones apropiadas.
Define diferentes objetivos, como: retrasar el inicio del consumo, evitar el consumo, reducir el consumo, reforzar comportamientos saludables.
Ubicar el nivel de riesgo en el que se encuentran los alumnos de una escuela es algo así como hacer el diagnóstico de situación que indique los factores individuales, sociales o ambientales a los que se encuentran expuestos. Esto es, características personales, como autoestima, nivel de frustración, presión de grupo, características familiares, desjerarquización, consumo familiar de alcohol y psicofámacos, y factores ambientales, percepción del consumo, influencia de los medios, etc.
Los niveles de riesgo pueden ser:
--- SIN RIESGO
--- BAJO A MODERADO RIESGO
--- ALTO RIESGO
Según los niveles que tengamos serán las estrategias a utilizar:
SIN RIESGO
a) Estrategias de Promoción de la saludDestinadas a confirmar el valor de estilos de vida libres de droga, y el desarrollo de habilidades personales positivas.
Reforzar hábitos saludables que ya existen, recalcar los beneficios del no consumo y enseñar técnicas para el uso del No como defensa.
BAJO A MODERADO RIESGO
En ellos podemos encontrar:
a) Estrategias para evitar el riesgo
Destinadas a disuadir el consumo de drogas y estimular la participación en actividades grupales de interés, realizando prácticas de conductas para resistir la presión de grupo y las consecuencias negativas del consumo.
b) Estrategias para reducir riesgo
Para personas que no han consumido, pero tienen actitudes que los llevarían a hacerlo. Son destinadas a
cambiar conductas y se integran con las estrategias anteriores.
ALTO RIESGO
En ellos tenemos:
a) Intervención precoz
Para personas que han empezado a consumir pero que no son abusadores ni dependientes. Son destinadas a identificar el problema en forma rápida, intervenir para reducir riesgo y orientar hacia la realización de un tratamiento específico.
b) Tratamiento y rehabilitación
Esta estrategia ha sido desarrollada en la Unidad Nº 1 cuando hablamos de las formas de abordaje socio terapéutico - educativo.
Si hay algo que integra todas las estrategias y las compone totalmente, es la educación, que deberá adecuarse en cada ocasión.
El planteo acerca de los niveles de riesgo permite planificar y ajustar los proyectos de prevención escolar y sobre todo despejar dudas sobre las acciones a desarrollar.
Para ponerlo con un ejemplo, sería casi sin sentido hablarle de los beneficios del cuidado de la salud y la promoción de hábitos de higiene a chicos que ya han estado o participan en lugares donde simultáneamente a su presencia se consumen drogas.
Como tampoco es conveniente describir sustancias, hablar de efectos y secuelas a niños que no han tenido siquiera contacto con el tema, y cuyas familias son contenedoras y desarrollan buenos mecanismos de comunicación.
Por último pensemos que cuando se proponen intervenciones para la prevención del uso indebido de drogas, el primer paso, antes que averiguar el nivel de riesgo en el que se encuentran los alumnos, será conformar un equipo de trabajo.
A veces, con sólo pensar en esto los educadores solemos desilusionarnos y creer que la formación de comisiones, la interminable burocracia de los proyectos y la pelea de hacer lo que cada uno cree, van a terminar pinchando las buenas ideas.
Sin embargo el trabajo preventivo necesita de la labor en equipo, de cambios en el ambiente no sólo del aula, sino de la escuela en general, de acuerdos en cuanto al sostenimiento de directrices básicas, y eso sólo puede lograrse trabajando cooperativa e integralmente.
La idea sería entonces proyectar el trabajo de otra forma, armar otro tipo de equipo, menos burocratizado, más abierto, espontáneo y cotidiano, que pueda sentir tranquilidad para expresar temores frente a problemáticas que hasta ahora no se habían enfrentado.
FUENTE: Programa Cambio/Especialistas en Adicciones.
http://www.programacambio.org/index.php/para-docentes/55-didactica
|