Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

Y TÚ… ¿HABLAS SOBRE EL ALCOHOL EN TU CASA O EN LA ESCUELA?

Publicado por fisac 26/10/2011 18:13 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

Habilidades para la vida una estrategia efectiva para enriquecer la animación juvenil

ESPAÑA

En el marco del desarrollo de las jornadas dirigidas a animadores(as) juveniles sobre «Adolescencia y Riesgo, Factores Protectores desde la Animación Juvenil», que convoca el Instituto Valenciano de Juventud, se ha invitado a la Organización EDEX a participar facilitando el Grupo de Trabajo No. 2 sobre relaciones positivas como factores de protección. EDEX, una organización no gubernamental cuya sede principal está en Bilbao, es una institución con muchos años de experiencia en el desarrollo de programas y materiales de educación para la salud y prevención de problemas psicosociales como las drogodependencias.

 

LA AVENTURA DE LA VIDA, el programa más antiguo creado por EDEX (1989), ahora se realiza no solo en España sino en 15 países de América Latina. ÓRDAGO y DISCOVER son otros dos de los programas que le han valido a EDEX un merecido reconocimiento nacional e internacional.

 

El Programa ÓRDAGO, que viene desarrollándose en la Comunidad Valenciana desde 1998 gracias al respaldo decidido de la Generalitat, cada año alcanza una cobertura de 100% de la población escolar de ESO. En la certeza de que la promoción de estilos de vida saludable, el fortalecimiento de factores de protección o la prevención de comportamientos de riesgo no se logran solo mediante la transmisión de información y conocimientos, los programas de EDEX incorporan el componente de educación en destrezas psicosociales o Habilidades para la Vida.

 

La experiencia ha demostrado que este debe ser un elemento central de los programas de prevención. Este dossier presenta un resumen de los antecedentes y justificación del enfoque de Habilidades para la Vida, así como de los objetivos y contenido del trabajo que EDEX facilitará para un grupo de animadores(as) juveniles durante las jornadas a realizarse en el mes de noviembre del presente año.

 

¿Por qué es importante la educación en Habilidades para la Vida?

Vivimos en sociedades cada vez más complejas y en un mundo que cambia con extraordinaria rapidez. Algunos expertos afirman, por ejemplo, que actualmente el conocimiento se renueva en su mayor parte cada diez años, lo que significa que la mitad de los saberes que debería adquirir un niño o una niña que nazca en estos momentos aún no se ha producido1. De igual manera, el mundo es cada vez más interdependiente por los efectos de la globalización, los cuales inciden en todas las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales, laborales y tecnológicas, y cuyos impactos no afectan de manera homogénea a las diferentes esferas de la vida, ni tienen las mismas repercusiones para todas las personas2.

 

1 Monereo Carles y Pozo Juan Ignacio (2001). Decálogo para el Futuro. Cuadernos de Pedagogía, No.298, Enero de 2001. España.

2 UNESCO (2002). Propuesta de Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Documento

De Trabajo. Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 14-16de Noviembre.

 

Si bien el mundo contemporáneo ofrece nuevas oportunidades para muchos (as), como el acceso creciente de algunos sectores de la sociedad al universo de la tecnología y la informática, a la vez se caracteriza por diversos factores que siguen desafiando las posibilidades reales de salud, bienestar, educación de calidad y desarrollo integral de miles de niños, niñas y jóvenes tanto en los países industrializados como en las naciones en vías de desarrollo.

 

¿Cómo construir sentido acerca de quiénes somos, sobre las demás personas y el mundo en que vivimos en contextos crecientemente carentes de ello? ¿Qué otras habilidades y competencias, además de las básicas tradicionales, requieren los niños, las niñas y los jóvenes de hoy para enfrentar con éxito las demandas y desafíos de la vida diaria?

 

Del análisis y respuesta a estos interrogantes se desprenden, cuando menos, dos conclusiones importantes. En primer lugar, que el contenido de la educación formal y los procesos de socialización que ocurren naturalmente en las familias, en el barrio o con los amigos, resultan ahora insuficientes para satisfacer las necesidades de formación integral y desarrollo sostenible de la gente joven. Y en segundo lugar, parece evidente que si se trata de educar y formar hombres y mujeres con capacidad de negociar con el entorno y las complejidades de la vida, ejercer plenamente la ciudadanía, contribuir a una cultura de la paz y a la transformación de las sociedades en que viven, es necesario prestar más atención al fortalecimientosus habilidades y competencias psicosociales.

 

Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a saber o conocer, aprender a vivir juntos, y aprender a emprender, son todos aprendizajes necesarios para la vida y requieren habilidades y competencias muy diversas (incluidas las denominadas habilidades psicosociales), pero en definitiva, habilidades y competencias para la vida.

 

Fue precisamente con estos objetivos que en 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó formalmente la iniciativa internacional para la educación  en un grupo de diez destrezas psicosociales a las que llamó «Habilidades para la Vida». Desde entonces, se han desarrollado proyectos exitosos en distintos países y contextos socioculturales y económicos tan diversos como Botswana, Estados Unidos de Norteamérica, Costa Rica, Inglaterra, El Salvador, México, o Chile3. En Colombia, por ejemplo, la educación en Habilidades para la Vida está incluida como una estrategia nacional para la implementación de la política de salud mental4.

 

Poco a poco durante esta última década, la importancia de la inclusión del componente de habilidades y competencias psicosociales en los programas de educación (especialmente la orientada a una vida saludable) ha ganado mayor aceptación y reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

 

En efecto, desde 1999 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) decidió dar prioridad a la educación en Habilidades para la Vida en los países de América Latina y el Caribe como una forma de contribuir al desarrollo saludable de la población en edad escolar5,y es así como dicho componente se incluyó en el Plan de Acción para los próximos diez años de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud6.

 

3 Organización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de Habilidades para la Vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, DC.

4 República de Colombia, Ministerio de Salud (2002). Circular Externa No. 052 sobre Metas, Actividades eI indicador es de las Acciones de Obligatorio Cumplimiento del Plan de Atención Básica. Bogotá, DC.

 

La Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Concejo de la Fundación Carnegie para el Desarrollo de Adolescentes también identificaron la adquisición de habilidades prácticas y de Habilidades para la Vida (incluidas la capacidad de tomar decisiones, de comunicarse efectivamente, de resolver conflictos o de resistir la presión del grupo de pares) como una de las  seis necesidades críticas durante la adolescencia.

 

¿En qué consiste el enfoque educativo de Habilidades para la Vida?

La educación en Habilidades para la Vida tiene como objetivo principal el desarrollo o fortalecimiento de un grupo genérico de diez habilidades psicosociales (ver tabla a la derecha), que tienen aplicación en una variedad de situaciones cotidianas y de riesgo propias de la vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y que son necesarias para el manejo competente de las relaciones consigo mismo(a), con las demás personas y con el entorno sociocultural amplio. En otras palabras, dichas habilidades pueden orientarse hacia acciones personales, interpersonales y aquéllas necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio a la salud, el bienestar y el desarrollo humano integral. Saber tomar mejores decisiones o tener la capacidad de «decir no», por ejemplo, son habilidades psicosociales importantes que pueden ayudarle a los y las jóvenes a resistir la presión del grupo de pares o amigos para iniciarse en el consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo el alcohol y el tabaco. Sin embargo, esas mismas habilidades también pueden constituirán factor protector en el caso de situaciones de riesgo relacionadas con la vida sexual de adolescentes y jóvenes.

 

5 Habilidades para la Vida y Desarrollo Humano. Reunión organizada por el Programa de Salud de la Familia y Población de la División de Promoción y Protección de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Washington, Estados Unidos de Norteamérica, Septiembre 8-10 de 1999.

 

6 Ippolito-Shepherd, Josefa (2003). Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud: Estrategias y líneas de Acción 2003-2012.Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, Washington, D.C.

Las diez habilidades psicosociales o «Habilidades para la Vida» (OMS, 1993)7

Conocimiento de sí mismo(a) Empatía Comunicación efectiva o asertiva Relaciones interpersonales.

 

Toma de decisiones Solución de problemas y conflictos Pensamiento creativo Pensamiento crítico

Manejo de emociones y sentimientos Manejo de tensiones y estrés

 

El que una sola intervención -la educación en Habilidades para la Vida-permita abordar múltiples necesidades o prioridades desde el punto de vista del desarrollo humano integral, la promoción de la salud (incluyendo la promoción de factores de resiliencia) y la prevención de problemas psicosociales, constituye una de las principales fortalezas de este enfoque. La evidencia científica demuestra que los programas de promoción de la salud o de prevención de drogodependencias y otros problemas, que se fundamentan principal o exclusivamente en la transmisión de información y conocimientos son poco efectivos, por lo que el enfoque de Habilidades para la Vida se apoya más en el concepto de competencia psicosocial, un paradigma en el que se incorporan conocimientos, actitudes positivas, valores y, por supuesto, las destrezas psicosociales necesarias para negociar adecuadamente con el entorno y las complejidades de la vida (competencia psicosocial).

 

Objetivos del Grupo de Trabajo No. 2 General

Promover el uso de Habilidades para la Vida como una estrategia efectiva para enriquecer la práctica de la animación juvenil y el fortalecimiento de factores protectores en niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

 

Específicos

Se espera que al final de las tres sesiones, las y los participantes:

  • Se habrán familiarizado en forma dinámica con el grupo de diez destrezas psicosociales llamadas Habilidades para la Vida.
  • Habrán comprendido el rol que tienen las Habilidades para la Vida en la vida cotidiana de todo ser humano, la interacción con las demás personas y la transformación del entorno en que vivimos.
  • Habrán analizado el potencial que tienen las Habilidades para la Vida en el fortalecimiento de factores protectores, el manejo efectivo o competente de situaciones de

riesgo y la práctica de la animación juvenil;

  • Habrán fortalecido su habilidad para establecer relaciones interpersonales y comunicarse en forma asertiva, como una forma efectiva de establecer límites ante la presión social y grupal.
  • Se habrán familiarizado con los aspectos más importantes de al6gunos de los programas y materiales educativos de EDEX;
  • Habrán preparado una síntesis dinámica con las principales conclusiones sobre el trabajo realizado; y
  • Habrán disfrutado de su participación en este grupo de trabajo.

 

 

7 World Health Organization (1994). Life Skills Educationin Schools. Geneva.

 

Principales temas a tratar

  • Los conceptos de habilidades y competencias psicosociales en que se fundamenta el enfoque educativode Habilidades para la Vida;
  • El grupo de la diez destrezas denominadas Habilidades para la Vida;
  • Habilidades para la Vida y el fortalecimiento de factores protectores, el manejo efectivo o competente de situaciones de riesgo y la práctica de la animación juvenil;
  • El rol de la comunicación efectiva o asertiva en las relaciones interpersonales y el manejo eficiente de presiones sociales o grupales; y
  • ÓRDAGO y otros programas y materiales educativos desarrollados por EDEX para el trabajo con adolescentes y jóvenes.

 

Metodología

En congruencia con el enfoque educativo de Habilidades para la Vida, el trabajo se realizará fundamentalmente en la modalidad de taller participativo y lúdico.

 

Duración

Doce (12) horas, repartidas en tres sesiones durante los días 5, 6 y 7 de noviembre.

 

Facilitadores

Leonardo Mantilla Castellanos

Psiquiatra de Niños y Adolescentes

COLOMBIA

Colaborador de EDEX

Hilario Garrudo Hernández

Psicólogo, ESPAÑA

Colaborador de EDEX

Bibliografía recomendada

  • Organización Mundial de la Salud (1993). La Enseñanza en los

Colegios de Habilidades para Vivir. Ginebra, Suiza.

  • Mantilla, Leonardo (2003). Habilidades para la Vida. Una propuesta educativa para convivir mejor. Marco Referencial. Bogotá,Colombia.
  • Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS (2000). Enfoquede Habilidades para la Vidapara un desarrollo saludablede niños y adolescentes. Washington, DC8.

 

8 Puede solicitarse directamente a: Sylvia Singleton, Organización Panamericana de la Salud. E-mail:  singlets@paho.org

 

FUENTE:      Jornadas sobre Adolescencia y Riesgo ?Factores de Protección desde la Animación Juvenil. Noviembre 5 al 7 de 2004. Instituto Valenciano

http://www.habilidadesparalavida.net/formaciones/2004/Dossier3.pdf


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:

Calendario de
Artículos Publicados




 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.