Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

Y TÚ… ¿HABLAS SOBRE EL ALCOHOL EN TU CASA O EN LA ESCUELA?

Publicado por fisac 14/09/2011 18:47 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

Los jóvenes y el alcohol en México. Un problema emergente en las mujeres

MÉXICO
Libro Los jóvenes y el alcohol en México. Un problema emergente en las mujeres,  fue editado por Centros de Integración Juvenil ante las nuevas tendencias de consumo, las consecuencias relacionadas con el uso, el abuso y la dependencia de esta sustancia entre los jóvenes y el alto costo social y de salud que representan.

Tres serias amenazas a la salud de la población están estrechamente vinculadas con el uso de alcohol: la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, los accidentes de tránsito y la violencia, fenómenos que implican elevadas tasas de mortalidad.

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año el uso nocivo de alcohol produce dos millones y medio de muertes, representando el tercer factor de riesgo a nivel global para padecer enfermedades y discapacidades; en los países de ingreso medio es el factor número uno. Cerca del cuatro por ciento de todas las muertes en el mundo son atribuibles al alcohol, porcentaje que sobrepasa a los decesos causados por el sida, la violencia o la tuberculosis.

En México el patrón de consumo típico es de grandes cantidades por ocasión; casi 27 millones de mexicanos entre 12 y 65 años beben de esta manera con frecuencias de consumo que oscilan entre menos de una vez al mes y diario; casi cuatro millones 200 mil son dependientes del alcohol (ENA 2008).

Tanto en hombres como en mujeres se ubican los niveles más altos de consumo en la edad de 18 a 29 años. Los niveles descienden conforme aumenta la edad. La población adolescente está imitando los patrones de consumo de los adultos.

En hombres de 12 a 17 años de edad el consumo de altas cantidades de alcohol es de 11%, mientras que en mujeres es de 7.1%. En comparación con la ENA 2002 el consumo en hombres era de 10.5% y en mujeres de 3.4%, lo que significa un aumento de más del doble en la población femenina.

El 71 por ciento de los adolescentes, hombres y mujeres, ha consumido alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la edad, el porcentaje de adolescentes de 12 a 14 años que ha consumido alcohol alguna vez es de 59 por ciento y de quienes tienen 18 y 19 años es de 89 por ciento (Encuesta de consumo de drogas en estudiantes del Distrito Federal). Estas cifras señalan que el consumo de alcohol entre las jóvenes es una práctica cotidiana, naturalizada y marcada por patrones de abuso.

En las adolescentes el uso de las bebidas embriagantes puede influir negativamente en su ciclo menstrual, crecimiento y maduración, otras consecuencias pueden ser la depresión, intentos de suicidio, violencia, prácticas sexuales de riesgo y embarazo adolescente.

Los accidentes asociados al consumo de alcohol que involucran vehículos ocupan el primer lugar en las causas de muerte de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años de edad. Uno de cada 4 decesos en jóvenes de 15 a 24 años es provocado por la acción de conductores ebrios (CONAPRA, 2010).

Entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento a CIJ, 87 por ciento de las mujeres y 84 por ciento de los hombres han consumido alcohol alguna vez en la vida.

La evidencia científica demuestra que los daños relacionados con el consumo de alcohol pueden reducirse mediante estrategias adecuadas. Con el propósito de centrar la atención en este serio problema de salud pública, el libro Los jóvenes y el alcohol en México expone en 11 capítulos la magnitud del uso, abuso y dependencia de alcohol, así como sus daños y consecuencias desde las sanitarias hasta las económicas, centrándose especialmente en las mujeres. Asimismo, hace una revisión de los tratamientos exitosos para el abuso y la dependencia del alcohol y propone estrategias preventivas en distintos contextos como familiar, escolar, comunitario, laboral y recreativo. Por último, pone énfasis acerca de la publicidad de alcohol en el país, cuya estrategia principal es el bombardeo de mensajes dirigidos al sector juvenil.

La presentación tuvo lugar en el auditorio “Dr. E. Miguel Bustamante” de la Secretaría de Salud, el libro fue comentado por el doctor Carlos Tena Tamayo, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, y por Kena Moreno, fundadora de CIJ y presidenta de la Comisión de Vigilancia. La presentación estuvo a cargo de la licenciada Carmen Fernández Cáceres, directora general de CIJ y compiladora de la obra.



FUENTE:    Centros de Integración Juvenil, C I J.
http://cij.gob.mx


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:

Calendario de
Artículos Publicados




 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.