Centros Libres de Alcohol y Drogas: Formación para profesores

ESPAÑA CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA. La adolescencia es esencialmente una época de cambios, una etapa de transición. La evolución física y psicológica que los adolescentes experimentan les hace entrar en crisis. Se encuentran en búsqueda de su propia identidad, en proceso de configurar su personalidad. Todo ello dota a esta etapa vital de una serie de características peculiares. Características / necesidades de los adolescentes: - Necesidad de asentar su propia identidad.
- Demanda de mayor independencia.
- Percepción del mundo que les rodea de forma diferente a la del adulto.
- Alejamiento del entorno familiar para acercarse al de sus amigos.
- Necesidad de sentirse aceptado en el grupo.
- Necesidad de experimentar nuevas sensaciones: de ocio, afectivas, sexuales, etc.
LA ADOLESCENCIA Y EL ALCOHOL. El alcohol es la droga más consumida por nuestros jóvenes. Entre un 15% y un 20% de los escolares de primaria lo consume regularmente antes de los 12 años. En Secundaria, un 70-80% de estudiantes lo hace de manera habitual. Su consumo es, además, muy aceptado socialmente. Relacionando las características del adolescente con el uso de alcohol y otras drogas, encontramos que los jóvenes: - Consideran el consumo de alcohol y otras drogas como un acto social.
- Piensan que el consumo les integra o identifica con su grupo de amigos.
- Ven el consumo de drogas como algo inocuo que les divierte, les dota de mayor personalidad y les hace sentirse superiores a los que no consumen.
- Suelen beber fuera de casa, en espacios donde se producen sus relaciones sociales en las cuales el alcohol actúa como desinhibidor.
- Se ven influenciados por la publicidad y las películas.
- Su consumo refleja un modelo de imitación de la vida adulta.
¿CUÁNDO EMPIEZAN A CONSUMIR Y QUÉ BEBEN? Se ha constatado un descenso alarmante en la edad de inicio del consumo adolescente, situándola en torno a los 12 años. Los jóvenes suelen beber cerveza entre semana y bebidas de alta graduación ("cubatas") durante los fines de semana. Actualmente se ha puesto de moda el famoso "botellón", que consiste, como todos sabemos, en una reunión de jóvenes al aire libre para consumir bebidas alcohólicas de alta graduación compradas, generalmente, en supermercados. Aunque muchos de estos establecimientos no venden estos productos alcohólicos a menores, otros lo hacen sin ningún control. Es frecuente ver a menores en la puerta de supermercados esperando que algún mayor de edad les compre estas bebidas. FACTORES DE RIESGO O DESENCADENANTES DEL CONSUMO. Es frecuente en la bibliografía sobre drogas encontrar referencias a factores que facilitan, propician o desencadenan su consumo. Entre otras clasificaciones, diversos autores (Aguar et al., 1990, pág. 92; Vega, 1993, pág. 171; Navarro et al., 1985, pág. 177) hablan tres grupos principales de dichos factores: 1. Factores de tipo personal. - Curiosidad.
- Necesidad de evasión.
- Necesidad de sentirse aceptado por el grupo.
- Búsqueda de placer.
- Rebeldía.
- Sentido de riesgo.
- Trastorno de la personalidad.
Estos factores idiosincrásicos suelen ir asociados a: - Carencia de objetivos, ilusiones y aspiraciones vitales.
- Sentimientos de culpabilidad.
- Creencias equivocadas sobre la droga o falta de información sobre la misma.
- Imagen desfavorable de uno mismo.
- Falta de amistades o falta de intimidad social.
- Resentimiento e inhibición frente a figuras que
representan algún tipo de autoridad. 2. Factores de tipo social. - Ambientes con mayor accesibilidad a la droga.
- Alienación social.
- Publicidad e imitación de comportamientos socialmente aceptados.
- Sistema de valores contradictorios.
3. Factores familiares. - Excesiva proyección de los padres en los hijos; es decir, desear que los hijos sean como ellos o que realicen lo que a ellos les hubiera gustado y no consiguieron.
- Conflictividad entre algunos miembros de la familia, que hace que se generen climas de tensión y desasosiego.
- Actitudes de superprotección, impidiendo al adolescente lograr su autonomía personal, creándole de esta manera sentimientos de inseguridad, inferioridad, etc.
- Actitudes rígidas, que hacen que los hijos no puedan descubrir sus propias capacidades.
- La falta de comunicación entre padres e hijos.
- Imitación, por parte de los hijos, de comportamientos paternos como: consumo de alcohol, diversos fármacos, pastillas para adelgazar, píldoras para dormir, etc.
SÍNTOMAS DE UN POSIBLE CONSUMO. Determinados comportamientos o actitudes de los alumnos pueden hacernos pensar que están consumiendo alcohol u otros estupefacientes. Pero hay que tener cuidado, ya que estas maneras de actuar también pueden explicarse por la conflictividad típica de la etapa adolescente. Por tanto, estos indicadores son sólo posibles señales de advertencia que hay que conocer y observar. ¡No son pruebas concluyentes! Síntomas de un posible consumo de alcohol u otras drogas: - Cambio repentino de la personalidad y accesos de mal humor sin explicación o causa aparente.
- Alejamiento de la compañía de personas familiares al entorno (encerrarse en el dormitorio).
- Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.
- Ojos enrojecidos (frecuente compra de líquidos para ojos y uso de gafas oscuras).
- Absentismo escolar (faltar a clase).
- Cambio de amigos.
- Actos de vandalismo.
- Problemas con la ley: peleas, robos, etc.
- Aliento alcohólico u olor a tabaco (en muchas ocasiones, ambas adicciones van unidas).
- Empeoramiento de la disciplina en casa y en el colegio.
- Descenso del rendimiento escolar.
- Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas.
- Falta de expresión en el rostro, monotonía en la voz.
- Cambio en los hábitos de higiene.
PAPEL DE LA FAMILIA. Según la Dra. Esther García Zabala, los adolescentes con una vida familiar caracterizada por una comunicación adecuada, ausencia de agresividad, comprensión, participación, ayuda mutua, un mayor uso de estrategias funcionales en la resolución de conflictos, así como la existencia de control familiar, contarían con una menor probabilidad de sufrir conductas desadaptativas frente a aquellos adolescentes con un peor funcionamiento familiar. La autora también afirma que si los adolescentes en casa no observan un apoyo satisfactorio, establecen relaciones diferentes, en este caso con los amigos. Es decir, compensan lo que no tienen en casa con lo de fuera. (Teoría compensatoria). Asimismo sostiene que la relación que el adolescente mantiene con el ámbito familiar y el educativo influye tanto en la actitud, que el sujeto elabora en relación con el sistema de regulación social, como en la manifestación de conductas que implican una violación de estas reglas. Los padres y las madres desempeñan un papel fundamental, e insustituible, en la transmisión de valores y la educación de sus hijos e hijas. Papel que aceptaron al decidir tener descendencia y en cuyo cumplimiento nadie les puede sustituir. Por más que el entorno social y laboral actual no sea demasiado propicio para realización de esta tarea, constituyen el núcleo básico donde su hijo crece y se desarrolla. Entre aquellos cambios sociales que están influyendo negativamente en la educación de los hijos podríamos destacar: - La incorporación, totalmente legítima por otra parte, de la mujer al mundo laboral ha producido un vacío en las funciones educativas que ellas, tradicionalmente, venían realizando.
- Aumento de la violencia doméstica. El adolescente sufre las peleas y reproches de los padres, siendo utilizados muchas veces como armas arrojadizas.
- Se constata una falta de confianza, por parte de los padres, en el papel que desempeña la escuela en la educación de sus hijos. Esta inseguridad ha derivado en una progresiva pérdida de autoridad del docente, lo que dificulta mucho su tarea educadora.
- Por falta de tiempo, u otros factores, se está produciendo una cada vez mayor delegación del cuidado y educación de los hijos a personas ajenas a la familia.
Esta delegación de responsabilidades hace que muchos padres estén confundidos respecto al papel que deben desempeñar en la educación de sus hijos. Se ha pasado de un modelo excesivamente autoritario a otro sobreprotector y permisivo, en el que los jóvenes son constantemente justificados y consentidos. Para ellos no existe la palabra "no", ni la asunción de las consecuencias de sus acciones. Los padres son, junto a la escuela, el factor más influyente en el desarrollo personal de los jóvenes y los adolescentes. Un estilo de educación basado en el afecto y en el apoyo a los hijos (no confundir con un modelo que consiente y justifique todas sus acciones) desarrollará en los hijos una alta autoestima y capacidad de autocontrol, haciendo al adolescente menos vulnerable a la presión grupal. PAPEL EDUCATIVO DE LA ESCUELA Y DE LOS PROFESORES. Influencia de la escuela. Educar es bastante más que enseñar conocimientos. La educación debe enfocarse de manera integral, teniendo como finalidad ayudar a las personas a desarrollarse completamente en todos los aspectos. Consiguiendo individuos que puedan llevar una vida autónoma, plena y responsable en la sociedad en la que viven. El papel del profesor, su influencia sobre la educación de los alumnos y su valoración en la sociedad ha variado notablemente a lo largo de estos años. Ha pasado de ser una figura importante y respetada, por toda la comunidad, a perder el prestigio y la autoridad frente a padres y alumnos. No obstante, el marco escolar tiene una serie de características que facilitan que siga gozando de una influencia significativa en la lucha contra las adicciones: - Por la escuela pasan, prácticamente, la totalidad de la población.
- En ella se configuran hábitos y conductas.
- El profesorado está vocacionalmente implicado en tareas educativas.
INFLUENCIAS, DESDE LA ESCUELA, TENDENTES A EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL: - Promoción general de la salud.
- Educación sobre el alcohol y otras drogas de manera transversal.
- Programas y actividades específicas contra drogadicciones.
- Detección del consumo de drogas.
Forma de promocionar hábitos saludables. La escuela puede y debe favorecer estilos de vida saludables libres de alcohol y drogas así como fomentar actitudes y valores positivos. Lo puede realizar: - Proporcionando un entorno escolar saludable: limpio, libre de humos, con espacios verdes, etc.
- Fomentando el ejercicio y actividades al aire libre. 11
- Respetando el medio ambiente a través de actividades de reciclaje, creación de huertos, etc.
- Estableciendo vínculos entre familia, escuela y comunidad.
- Utilizando los recursos comunitarios de apoyo a la educación para la salud.
Tratamiento del alcohol como materia transversal. Con la aparición de la L.O.G.S.E. apareció la definición de Temas Transversales: "combinar conocimientos propios de diversas áreas o materias con elementos cotidianos, elementos de interés social y componentes referidos al desarrollo de actitudes y valores" (Cecja-1996 a.). Entre estos se encuentran los que hablan de valorar la higiene y el cuidado de la salud del propio cuerpo. Por ello, es muy importante que estos temas se integren en el Proyecto del Centro con un alto grado de consenso y compromiso por parte de los profesores y demás componentes de la comunidad escolar. En la parte final de este documento incorporamos una serie de actividades y fichas de alumnos para trabajar estos aspectos desde las distintas asignaturas. Programas y actividades específicascontra drogadicciones. Se pueden y deben realizar actividades específicas de prevención contra el consumo adolescente de estupefacientes. Actividades adaptadas al tema específico que se quiera tratar y orientado a las necesidades particulares de la escuela y su entorno social. Éstas se pueden llevar a cabo: û Por parte del profesorado: - Visualización de vídeos.
- Seminarios.
- Charlas coloquio, mesas de debate, etc.
û Por parte de profesionales externos: - ONGs.
- Sindicatos.
- Profesionales de la sanidad, del Tercer Sector (justicia para menores), etc.
Detección del consumo de alcohol en adolescentes por parte del profesorado. Los profesionales de la enseñanza pasan mucho tiempo con sus alumnos y son capaces de percibir posibles desviaciones de la conducta de sus pupilos. Pero para un profesor es difícil tener pruebas objetivas del uso o de drogas, a no ser que descubra al alumno consumiéndolas en el propio centro. Por eso, el docente puede detectar indicios o percepciones, obviamente no válidas desde un punto de vista jurídico, pero que sí aportan información sobre la conducta del alumno. Información que usada correctamente, y a tiempo, puede ayudar a corregir y tratar un problema potencial. La mayor dificultad la encuentran, los docentes, a la hora de comunicar a los padres y madres estos indicios. Algunas veces se niegan a aceptar la posibilidad de que sus hijos estén cometiendo actos o conductas reprobables y, algunos de ellos, se muestran extremadamente ofendidos ante cualquier sugerencia en este sentido. Es cada vez más común que muchos padres nieguen dicho comportamiento, aleguen que el profesor tiene manía a su hijo, se quejen al director, tengan una conducta extremadamente agresiva frente al profesor o, incluso, emprendan (o amenacen con emprender) acciones legales contra el colegio. Este comportamiento no facilita la actividad preventiva del profesorado que, ante tal situación de conflicto, puede optar por inhibirse del problema y pensar: "si no encuentro ayuda en los padres, al ser un problema extraescolar, que lo resuelvan ellos". No obstante, existen estrategias para detectar un posible consumo de alcohol u otros estupefacientes. Detección del consumo. - A partir de preguntas, comentarios ocasionales, conversaciones "escuchadas" en los pasillos, etc.
- Observación de cambios en el comportamiento, en el aspecto personal, en el rendimiento (absentismo, falta de concentración, agresividad, etc.).
- Evidencias de síntomas de consumo de alcohol o tabaco. Estos dos hábitos suelen ir juntos.
Tratamiento del problema. Creemos que es indispensable un mayor apoyo y coordinación entre la comunidad docente y las familias, así como la creación de protocolos de actuación, en coordinación con las Administraciones Públicas, en materia de drogas y otras adicciones. También se está demandando por parte de sindicatos, y otras asociaciones, la creación de protocolos de actuación en materia de acoso escolar, bullying, y agresiones a profesores. MEDIDAS CONCRETAS PROPUESTAS: û Programar en el Proyecto Educativo del Centro los proyectos preventivos destinados a profesores, padres y madres y alumnos de ESO y Bachiller. û Introducción en el Reglamento de Régimen Interior de la normativa sobre drogas en los centros escolares. - Diálogo con los padres sobre esta problemática.
- Protocolo de información a los padres de un posible problema de drogas.
- Sesiones de orientación a padres y alumnos.
- Derivación a servicios especializados del municipio o la Comunidad.
- Aplicación de medidas correctivas y disciplinarias, si fuera necesario. Para
ello es necesario que el reglamento interno del centro esté bien definido y sea conocido y asumido por los padres. ESTRATEGIAS 4. ESTRATEGIAS DE PREVENCION. DE PREVENCION. DEFINICIÓN. La prevención en drogodependencias es el conjunto de iniciativas y actividades tendentes a mejorar la formación y el autocontrol individual para lograr una mayor resistencia a la oferta de drogas, consiguiendo así una mejor calidad de vida. ACTUACIONES PREVENTIVAS. SOBRE LA INFORMACIÓN Y/O ACTITUDES. - Diseñar programas de educación en los que se incida sobre los efectos positivos del no consumo. Esta orientación positiva recibe una mejor acogida y resulta más eficaz.
- La naturaleza y la cantidad de información deben variar según la edad.
- Hay que favorecer las actitudes saludables, no sólo en la teoría sino con hechos concretos. Recompensar, tanto en el colegio como en casa, estas conductas.
- Educar en actitudes saludables es hacerlo, principalmente, con el ejemplo.
- Cuestionar los supuestos efectos positivos del alcohol y otras drogas: que aumentan la potencia sexual, modo de combatir el frío, etc.
- Algunos autores se cuestionan la idoneidad de charlas preventivas realizadas por ex adictos. Es posible que este testimonio lo vean como de personas ajenas y marginales, y que les convenza, además, de que se puede salir del problema fácilmente.
SOBRE LOS VALORES. - Fomentar valores saludables y de rechazo a las drogas:
- Desde las distintas Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, con campañas publicitarias y distintas medidas políticas y sociales.
- Desde la familia, principalmente, con el ejemplo.
- Desde el colegio.
SOBRE LA TOMA DE DECISIONES. Pretenden enseñar al alumno a tomar las decisiones correctas en función de la información de que dispone. Se trabaja en clase con métodos interactivos, como grupos de discusión, enseñando al alumno a decir que no y a analizar su respuesta. SOBRE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES SOCIALES. Muchas veces el adolescente no quiere consumir, pero se ve presionado, o influenciado, por el grupo de amigos o el ambiente que le rodea: compañeros de clase, publicidad, padres que beben y fuman, etc. Es necesario desarrollar una serie de habilidades sociales que le hagan resistirse al consumo de estas sustancias. - Implementar programas de entrenamiento de habilidades sociales desarrollados por especialistas.
- Formar a padres y profesores en este tipo de habilidades, para así poder transmitírselas a los jóvenes.
Estas habilidades y competencias sociales incluyen: - Capacidad de resolución de situaciones conflictivas.
- Desarrollo de habilidades interpersonales.
- Desarrollo de la autoestima.
- Desarrollo de la capacidad crítica.
SOBRE LAS ALTERNATIVAS DE OCIO PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES. Es importante que nuestra juventud cuente con actividades y espacios de socialización alternativos a los actuales; espacios o actividades interesantes y atractivos que fomenten una cultura del ocio y de la relación interpersonal que no se fundamente en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Si nuestros adolescentes no tienen otras opciones culturales, deportivas o sociales, seguirán con su "botellón" del fin de semana. Entre las alternativas que proponemos podemos destacar: - Estimular y favorecer actividades culturales como la lectura, el teatro, la danza, el canto, la música, etc. Muchas de ellas se pueden favorecer desde la escuela y la familia. Los jóvenes que desarrollan estas actividades desde pequeños tienden a un menor consumo de sustancias adictivas cuando son adolescentes.
- Favorecer actividades deportivas. La gente que hace deporte no sólo suele contar con hábitos más saludables, sino que aprende valores como el esfuerzo, el sacrificio, el compañerismo, la disciplina, etc.
- En muchas ciudades se ofrecen a los jóvenes actividades alternativas las noches de los fines de semana. Se concentran actividades lúdicas diversas en centros públicos con cuentacuentos, música, disfraces, etc. Estas zonas deben estar libres de alcohol y tabaco.
- Quizá sea hora de formular actividades distintas e imaginativas para los jóvenes como diseñar bebidas no alcohólicas exóticas y atractivas a precio más barato para evitar que resulte más caro tomarse un refresco que una cerveza.
- También podrían crearse espacios parecidos a los bares, gestionados por jóvenes mayores de edad de entidades con valores sociales como ONGs. De esta manera los jóvenes se sentirían libres en un entorno controlado por personas responsables. Estos espacios de ocio contarían con música a un volumen que permitiera la comunicación, espacios libres de humos, etc.
- Asimismo se estimularían programas donde haya monitores o educadores en las actividades.
¿QUIÉN DEBE REALIZAR ESTAS ACTUACIONES? El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) es una iniciativa gubernamental, creada en el año 1985, y destinada a coordinar y potenciar las políticas que, en materia de drogas, se llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y entidades sociales en España. Corresponde a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas la dirección, impulso, coordinación general y supervisión de los servicios encargados de la actualización y ejecución del Plan Nacional sobre Drogas, bajo la superior dirección del Secretario General de Sanidad. Sus principales funciones son: - Coordinar a las diferentes Administraciones e Instituciones, tanto públicas como privadas, incluyendo las organizaciones no gubernamentales.
- Diseñar, impulsar, coordinar, evaluar y efectuar el seguimiento de programas de prevención, asistencia y reinserción en el ámbito de las drogodependencias.
- Realizar y coordinar actividades de recogida y análisis de datos y de difusión de la información.
- Dirigir el Centro de Documentación del Plan Nacional sobre Drogas.
- Coordinar la posición nacional, participando en las reuniones de los organismos internacionales correspondientes.
El Plan prioriza la prevención como la estrategia más importante para enfrentarse al problema de las drogas, proponiendo una estrategia basada fundamentalmente en la educación y en la utilización saludable del ocio por los jóvenes. Asimismo admite el papel crucial que debe desempeñar la escuela. En esta línea de fomentar el papel de la escuela, desde algunos partidos políticos se ha propuesto crear la asignatura Educación para la Ciudadanía, materia que trataría de: - Formar personas íntegras (autoestima, honestidad, dignidad, libertad, responsabilidad, etc.) y capaces de relacionarse positivamente con los demás (respeto, tolerancia, lealtad a las bases de la convivencia, cooperación, etc.).
- Formar personas capaces de construir una concepción de la realidad que integre conocimientos y valoraciones morales de esta realidad.
- Formar personas capaces de participar activamente en una sociedad democrática: construir una ciudadanía activa que, además, ayude a cohesionar la sociedad.
ENLACES Y DIRECCIONES DE INTERES. DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS C/ Recoletos 22 28071 Madrid Tfno.: 902161515 www.pnsd.msc.es UNIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ATENCIÓN AL DROGODEPENDIENTE (UNAD) San Bernardo, 97-99 28015 Madrid Tfno.: 902 313 314 unad@unad.org www.unad.org PROYECTO HOMBRE Avda. Osa Mayor, 19 28023 Aravaca, Madrid Tfno.: 91 357 92 78 asociacion@proyectohombre.es www.proyectohombre.es FAD (FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN) Avda. de Burgos 1 y 3 28036 Madrid Tfno.: 900 161 515 indid1@fad.es www.fad.es SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE DROGODEPENDENCIAS. UGT-MADRID Avda. América 25, 8ª Planta. Secretaría de Juventud y Política Social. Tfno: 915897307 OTRAS DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE INTERÉS www.mec.es - Ministerio de Educación y Ciencia www.aulasinalcohol.com www.sindrogas.es www.ieanet.com www.energycontrol.org FUENTE:
| Federación estatal sectorial de la Unión General de Trabajadores/ Síndicato de Profesores/ Folleto Centros Libres de Alcohol y Drogas http://fete.ugt.org/aulasinalcohol/materiales/libros/Folleto_profesores.pdf |
|