Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

¿CÓMO HABLAR SOBRE EL ALCOHOL EN TU FAMILIA?

Publicado por daniel 07/11/2007 04:46 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

La confianza en sí mismo/a y su efecto en la salud física

Si deseamos tener una vida saludable y efectiva, debemos lograr un grado razonable de seguridad en nosotros mismos lo antes posible.

 

Esto fue demostrado por un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota, quienes examinaron a un número de niños en edad preescolar y los dividieron en dos grupos según sus características de personalidad.

 

EL primer grupo estaba compuesto por niños que manifestaban un alto nivel de ansiedad y un especial apego con su madre; el otro grupo estaba formado por niños más independientes y seguros. Luego se evaluó la conducta y el rendimiento de los niños a medida que iban avanzando en la escuela. La evaluación estaba a cargo de sus maestros y también de un grupo de observadores independientes que no conocían los datos relacionados con el agrupamiento inicial.

 

Los observadores hicieron su evaluación independientemente, pero los resultados mostraron un notable grado de congruencia. Los niños a quienes se había ubicado inicialmente en la categoría de seguros en sí mismos tenían un alto puntaje en todos los casos. Mostraron mayores cualidades como líderes, más flexibilidad y una mayor disposición para enfrentar oportunidades y desafíos. En sus relaciones con los compañeros mostraban una mayor empatía y ellos mismos eran evaluados por sus pares como especialmente atractivos. Además tenían un mayor nivel de autoestima, que estaba acompañada por una mayor competencia social y un nivel superior de bienestar emocional.

 

Estos atributos sociales ayudan a un niño a hacer amigos e influir sobre las personas. También los ayuda a enfrentar las vicisitudes de la vida posterior. Nunca sabemos cuándo va a suceder un desastre. Mañana podemos encontrarnos en medio de un asalto, un choque automovilístico o el incendio de un hotel.

Lo bien que salgamos de estas catástrofes depende en parte de nuestro estado físico, el entrenamiento y el equipamiento de que dispongamos, pero mucho más de la fuerza de nuestra personalidad.

 

Esta es la opinión del experto en supervivencia Martyn Forrester. En su libro ‘SURVIVAL' (‘Supervivencia') sugiere técnicas para manejarse en la mayor parte de las situaciones extremas de distress fisiológico. Para prevenir la hipotermia en temperaturas bajo cero recomienda rellenar la vestimenta exterior con hierbas y hojas secas. Para luchar contra la inanición en zonas descampadas sugiere una dieta de ciempiés y gusanos. Para evitar la sed en el desierto presenta instrucciones para construir un molino solar. El empleo oportuno de estos ingeniosos recursos de emergencia puede salvar vidas, pero tienen mucho menos valor que la decisión y la confianza en sí mismo.

 

Según Forrester: ‘La regla más importante que alguien puede enseñarle sobre esta cuestión de permanecer con vida es: sobrevivirá si piensa que puede hacerlo'.

Estas cualidades de sólida confianza en sí mismo se encuentran entre los legados más valiosos que podemos dejar en herencia a nuestros hijos e hijas. No podemos proteger a nuestros hijos de las llamas de la adversidad, pero podemos darles la fuerza de voluntad para atravesarlas sin chamuscarse.

 

Los niños son seres extremadamente resistentes y pueden soportar todo tipo de dificultades -enfermedad, pobreza y malnutrición- siempre y cuando tengan una actitud mental saludable.

 

Esto fue demostrado cuando las investigadoras Emmy Werner y Ruth Smith realizaron a lo largo de veinte años un extraordinario estudio sobre niños criados en Kauai, una zona carenciada de Hawaii. Los niños fueron criados en condiciones de pobreza crónica por padres que tenían un bajo nivel educativo. Estuvieron expuestos a tasas superiores al promedio de prematurez e infección. Muchos provenían de hogares desorganizados o familias con un solo padre. Sin embargo, algunos sobrevivieron a estas difíciles condiciones iniciales y llegaron a ser adultos capaces, exitosos y socialmente competentes que ‘trabajaban bien, jugaban bien, amaban bien y esperaban cosas buenas de la vida'.

 

La historia de estos niños se narra en ‘VULNERABLE, BUT INVINCIBLE' en el cual las dos investigadoras describen las características de los niños ‘flexibles', que constituían la décima parte del grupo total. ¿Qué permitió a este pequeño grupo de elite sobrevivir a sus tempranas tribulaciones, cuando la mayoría de sus compañeros quedaban en el camino?

 

Según el estudio, que siguió a los niños desde antes de su nacimiento hasta que contaban con un poco más de veinte años, la característica resaltante de los sobrevivientes era que tenían ‘un mejor concepto de sí mismos y una actitud más positiva, responsable y orientada hacia el logro'.

 

Esta confianza e independencia aparecieron desde una temprana edad, según las investigadoras, quienes comentan acerca de las ‘destrezas superiores de autoayuda y autonomía observadas entre estos niños en su segundo año de vida'.

 

FUENTE: 
Inteligencia Emocional/En la Salud/Talleres

http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/ie_en_la_salud.htm

 

 


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:


 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.