Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

CAPACITACIÓN DE PROFESORES EN PREVENCIÓN

Publicado por daniel 29/11/2007 05:28 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

Sobre las jerarquías de profesor

CHILE

El presente documento tiene como objetivo explicitar algunos criterios que la Comisión Central de Evaluación Académica aplica en la evaluación de propuestas de promoción. Se centra la atención en las jerarquías de Profesor de jornada completa, entendiendo que la adscripción a las jerarquías de Ayudante e Instructor se rige por indicadores más simples.

 

Las definiciones de las distintas jerarquías indicadas en el reglamento general de carrera académica son comunes para toda la Universidad de Chile. Para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, es posible algún grado de especificación adicional.

 

Lo que sigue es un bosquejo que pretende orientar, no debe ser tomado como parte de un reglamento ni sus frases tienen carácter limitante.

 

Criterios generales

Docencia

La docencia como responsable de cursos es una de las actividades importantes de los profesores. Se pondera la calidad y efectividad con que se realiza esta docencia, además de exigirse un porcentaje de tiempo apreciable. La docencia debe dirigirse equilibradamente hacia asignaturas básicas, de especialidad y postgrado. Es deseable que se complemente la docencia efectuada con la edición de textos o apuntes. Parte integrante de la labor docente la constituye la guía efectiva y dedicada de memorias y tesis, exigible en todos los niveles de profesor, en la cual el alumno obtendrá la habilitación definitiva como un profesional apto o graduado competente.

 

Investigación

Los profesores deberán realizar investigación, la cual se evidencia por la calidad e impacto de sus resultados. El impacto podrá medirse en diversas formas, entre las cuales se cuenta la publicación de resultados en revistas internacionales importantes, y en congresos o libros publicados por editoriales reconocidas y que tengan difusión internacional. También se acredita impacto importante cuando la investigación conduce a resultados innovativos y competitivos, transferibles a áreas de corriente principal del medio nacional o internacional, y, si es el caso, tiene influencia positiva sobre actividades productivas, políticas públicas o metodologías de trabajo en la especialidad correspondiente.

 

Todas estas formas de impacto deben ser acreditadas, ya sea mediante citas bibliográficas desde medios reconocidos, o mediante la evidencia de los efectos producidos en algún sector de aplicación. Un resultado transferible generalmente implica la solución de problemas fundamentales nunca antes resueltos, los cuales encontrarán su medio de difusión en revistas internacionales.

 

Una revista es de calidad cuando está entre las mejores de su especialidad. Un congreso o un libro son importantes cuando tienen una amplia difusión e impacto internacional.

 

En algunos casos puede ser necesario presentar resultados en medios distintos a los señalados, con el fin de difundir algún logro importante. Sin embargo, si ésta fuera la única forma de comunicación de resultados, el académico no estaría haciendo aportes de nivel concordante con su condición de profesor.

 

Las jerarquías de profesor

Profesor Asistente:

Se ingresa a la jerarquía de profesor asistente cuando el candidato, provisto de una formación escolástica completa, acredita ser un docente responsable, comprometido, que hace investigación de calidad reconocible internacionalmente y que ha demostrado idoneidad, esto es, señales de independencia.

 

Una tesis de doctorado es usualmente el medio de completar la formación escolástica, que incluye la capacidad de publicación de resultados. Se entiende que después de doctorado el candidato debe aún demostrar su capacidad de generar otras investigaciones. La tesis, al darle metodología, perspectiva y oficio para la investigación futura, lo habilitará para crear y desarrollar líneas de investigación originales de impacto medible, e ir construyendo progresivamente su independencia, la cual deberá estar acreditada antes de pasar al nivel siguiente.

 

Profesores Asociado y Titular

Alcanzará la jerarquía de profesor asociado quien esté cumpliendo sistemáticamente labores de calidad en investigación y docencia. Si el candidato, como profesor asistente, lleva un período notoriamente mayor que el mínimo, se espera que además haya cumplido labores en formación de estudiantes memoristas y tesistas, y haya tomado responsabilidades administrativas de significación. Se distingue el profesor asociado del asistente por sus aportes creativos que lo han llevado a formar nuevas líneas de trabajo en investigación, a innovar en docencia, y, cuando corresponde, a establecer relaciones fructíferas con los medios externos que aplican las técnicas y disciplinas que cultiva.

 

Sólo aquellos profesores particularmente talentosos y fructíferos en investigación (o simultáneamente en investigación y transferencia de conocimientos y tecnologías al medio), en docencia, en formación de discípulos exitosos, y con un alto grado de compromiso con la Universidad, - que los lleva a asumir altas responsabilidades en administración-, alcanzarán la jerarquía de Profesor Titular, desde la cual se espera que ejerzan una positiva influencia en el desarrollo institucional.

 

Conclusión

La carrera académica en la Facultad se rige y orienta por la necesidad de alcanzar niveles de excelencia en el desempeño de cada uno de sus integrantes. Ésta en general se medirá por la efectividad con que realizan sus labores, concepto que implica a la vez calidad e impacto.

 

FUENTE: 
Comisión Central de Evaluación Académica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 1997/ Universidad de Chile

                        http://www.cec.uchile.cl/~comevalu/JP.html

 

 


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:


 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.