Los años de la adolescencia: Cómo iniciar la conversación

Muchos padres se preocupan cuando sus adolescentes no desean pasar tanto tiempo con la familia, como ellos lo hicieron cuando eran más jóvenes. Esto puede ser perjudicial y alarmante. Ustedes se preocupan por su seguridad y por su futuro. Es normal que los hijos prefieran pasar más tiempo con sus amigos durante los años de la adolescencia, pero no significa que los adolescentes deban ignorar a sus familias. Los padres y los adolescentes deben tomar medidas para permanecer en contacto o para recuperar la comunicación. Yo solía estar muy cerca de mi hija. Ella me hablaría de cualquier cosa. Ahora tiene 14 años y me evade. Permanece en silencio en la cena y luego va a su habitación o habla por teléfono toda la tarde con sus amigos. Algunas veces se pone melancólica y enojada. Quiero aproximarme a ella como lo hacía antes, pero no sé cómo empezar. En ocasiones la solución es sencilla. Pasar más tiempo juntos. Sugiera hacer cosas que ambas disfruten. Hablen más. La hora de la cena es una excelente oportunidad para esa clase de intercambio. Hablen sobre lo ocurrido en el día, pregunte a su adolescente cómo fue su jornada, asegúrese de que la televisión esté apagada y que usted y su adolescente estén en sintonía. Casi todos los adolescentes están de acuerdo en que desean pasar más tiempo con sus padres. Tal vez le sorprenda saber que un estudio reciente indicó que la mayoría de los adolescentes manifestó "no tener suficiente tiempo para estar juntos con sus padres", como su preocupación principal. Muchos se alegrarían de que sus padres hicieran el esfuerzo para pasar tiempo con ellos. Algunos adolescentes tienen dificultades para expresar su ira y sus sentimientos molestos. Mantienen interiorizados sus sentimientos. Los padres deben hacer que sus hijos se exterioricen. Trate de iniciar una conversación, diciendo "Veo que has estado molesto. Hablemos sobre lo que está sucediendo." Sin embargo, algunos adolescentes pueden mostrar indiferencia hacia sus padres. Si eso sucede, sea paciente y persista hasta que pueda hacer contacto. Si no puede hacerlo, podría haber un problema más grave que la vergüenza o una dificultad de comunicación. ¿Porqué los Adolescentes Dejan de Hablar? Algunas veces están intentando ser independientes. En ocasiones están avergonzados por sus propias ideas y sentimientos, como la ira, o sus deseos sexuales. A veces, los adolescentes callan debido a las presiones que sienten en casa, en la escuela o en la comunidad. Una de las más importantes razones por las que los adolescentes dejan de hablarle, es porque temen hablar honestamente con sus padres. Creen que si hablan francamente sobre lo que han hecho y que podría ser erróneo, serán sermoneados, castigados o criticados. ¿Cómo puede lograr que su adolescente empiece a hablarle de nuevo? La mejor manera de ayudar a los adolescentes a abrirse - y a permanecer abiertos - con sus padres y otros adultos en sus vidas, es mostrando su aceptación hacia ellos. Cuando cometen un error o se comportan mal, usted puede ayudarles cariñosamente a aprender de esa experiencia. Asegúrese de que saben que usted los ama, aunque esté preocupado por su comportamiento. Cómo Escuchar a su Adolescente - Diga a sus adolescentes que los escuchará y trate de entender su punto de vista, sin criticarlos y sin tratar de controlarlos. Tener la mente abierta, algunas veces es difícil para los adultos, pero para comunicarse con los adolescentes, los padres deben hacer algo más que hablar; deben escuchar, y oír realmente lo que los adolescentes están diciendo. Ellos también necesitan advertir qué asuntos no se están discutiendo y tener el valor de iniciar un diálogo acerca de esos asuntos. Cuando surjan desacuerdos, escuchar no significa que usted abandonará su autoridad como padre. Significa permitir que los adolescentes opinen sobre los asuntos que los inquietan. Mediante el diálogo familiar, los padres logran saber lo que sus adolescentes están pensando y sintiendo, y los adolescentes entienden la posición de sus padres. Algunas veces, los padres y los adolescentes pueden llegar a acuerdos cuando nada parecía posible. Incluso, cuando no se puede llegar a un acuerdo, es más probable que los adolescentes hagan lo que sus padres desean, si consideran que ellos los escucharon con una mente abierta. Temas Difíciles - Los padres pueden frustrarse cuando tratan de iniciar una conversación con su adolescente y él o ella simplemente no se interesa. Sin embargo, hay temas difíciles que deben ser discutidos. Los adolescentes enfrentan presiones y tentaciones sobre el alcohol y drogas, sexo, tabaco, armas y violencia. Necesitan y merecen apoyo de los adultos. No espere a que se presente una crisis. Lo ideal es que los padres encuentren momentos y maneras de hablar con sus adolescentes antes de que ocurran problemas graves, preferiblemente temprano en las vidas de sus hijos, aunque nunca es demasiado tarde para empezar. Presiones en los adolescentes de hoy día - Las presiones que usted sintió siendo un adolescente se han ampliado para los adolescentes actuales. Usted reconocerá algunas, como problemas que lo preocuparon durante su juventud. Otras, son únicas de los adolescentes de hoy día. - Desear ser parte de un grupo
- VIH /SIDA
- Cambio en las estructuras familiares
- Pandillas y violencia
- Inseguridad sobre el futuro
- Presiones monetarias
- Sexualidad y embarazo en adolescentes
- Influencias de los medios
- Preocupación sobre la imagen corporal
- Presiones en la escuela
- Fácil acceso a alcohol, tabaco, drogas ilegales y armas
Ser sensible a las diferencias culturales - Los adolescentes de minorías étnicas y grupos raciales pueden enfrentar presiones específicas relacionadas con su estatus como minorías. Los padres de estos adolescentes deben ser especialmente comprensivos con estas presiones, así como con las diferencias culturales e idiomáticas que pueden afectar las interacciones de su adolescente en la escuela, con los compañeros y con otras personas. En ocasiones, usted inicia un diálogo sobre estos asuntos como parte de la conversación normal. A menudo, los "momentos de enseñanza" se presentan durante las actividades cotidianas. Por ejemplo, usted podría discutir la bebida en menores de edad, cuando alguien se intoxica en presencia de su familia, o en una película, o cuando ve un artículo en el periódico acerca de un accidente causado por un adolescente que ha bebido. Podría discutir sobre la violencia y sobre maneras más adecuadas de resolver problemas, después de ver un programa de TV o una película que muestre la violencia como la solución a un desacuerdo. Si su adolescente no desea hablar, trate de hacer claridad acerca de que su propósito es crear entendimiento y ser comprensivo, ciertamente no encontrar un culpable ni castigar. Si no puede hacer participar a su hijo en un diálogo, retírese un rato. Esta estrategia puede ser apaciguadora. Luego, dé a su hijo algún tiempo para que piense al respecto. Algunos días después, puede intentar iniciar de nuevo la discusión. Los padres pueden ser flexibles para hacer que el diálogo comience, pero no deben rendirse por la necesidad de que esta discusión finalmente se inicie. Aunque puede ser difícil hacer que los muchachos se abran, los padres deben entablar el diálogo con sus hijos e hijas por igual. Los adolescentes de hoy, más que nunca antes, necesitan vincularse con los adultos - si no es posible con un padre, entonces con un entrenador, un abuelo o un padre temporal, un clérigo u otro adulto confiable en sus vidas. Los adolescentes necesitan un adulto con quien puedan hablar francamente. No deben ser abandonados para que confíen únicamente en otros adolescentes para obtener información importante, para conversar y para recibir ayuda en la solución de problemas sobre cómo madurar con sensatez. Encuentre a Alguien con Quien su Adolescente Pueda Hablar - Trate de establecer una comunicación firme con su adolescente, pero recuerde que algunos adolescentes pueden hablar más francamente sobre temas delicados con alguien que no sea su padre o su tutor. Si usted es un padre, trate de que esto no hiera sus propios sentimientos; recuerde que su hijo lo respetará más a largo plazo si usted lo o la anima a hablar con alguien más, si eso es lo que da mejores resultados. Los padres solteros, y otros padres, tal vez deban buscar un programa de orientación que pueda ser una fuente de apoyo y pueda proporcionar a alguien con quien su adolescente pueda hablar. El consejero de la escuela de su adolescente puede saber sobre estos programas. FUENTE: | Mente-Sana-Cuerpo Sano http://www.mentesana-cuerposano.com/es_public/articles |
|