Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

CAPACITACIÓN DE PROFESORES EN PREVENCIÓN

Publicado por daniel 12/11/2009 19:47 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

Una guía para que los maestros detecten el consumo de sustancias

ESPAÑA

La concejalía de Salud de Coslada ha editado un libreto para que los profesores sepan actuar en casos sospechosos de drogodependencias incipientes en alumnos de Secundaria

 

Los profesionales sociosanitarios del Centro de Atención Integral a las Drogodependencias de Coslada han editado la Guía de actuación en situación de sospecha o consumo de sustancias. La edil de Salud, ha explicado que se trata de un texto dirigido "exclusivamente" al profesorado de los ocho centros de Educación Secundaria "porque su conocimiento y preparación profesional es mayor y porque pasan muchas horas con los alumnos, pudiendo darse cuenta más rápido de estas situaciones". Según la concejala, "los maestros llevaban tiempo pidiendo una iniciativa similar que plantease, de forma sencilla y por escrito, las cuestiones que hay que valorar para detectar estos casos, una demanda de protocolo de acciones ya no sólo en cuanto a prevención de consumo sino también en la detección o la actuación correcta en caso de sospechas o constataciones". Ha recordado también que "desde el CAID se viene trabajando desde 1992 en los programas de prevención en conductas de riesgo en menores y adolescentes y, como es una prioridad para este equipo de Gobierno, hemos continuado mejorando en este tipo de acciones". La concejala ha precisado que "la adolescencia es una edad de mucho riesgo en este sentido y, por eso, los esfuerzos que se hacen desde la concejalía van dirigidos a prevenir situaciones o acciones entre los adolescentes. El problema es complejo y se afronta mejor desde la prevención, donde la escuela, la familia y la comunidad son también protagonistas en prestar ayuda".

 

La guía tiene como apoyo al personal del CAID, en concreto a la psicóloga responsable del proyecto, la encargada de difundir la prevención en los centros de enseñanza, y al coordinador del centro, más dedicado al tratamiento. Éste ha comentado que, cuando los chavales han caído en el consumo, "normalmente acuden de forma voluntaria porque bien ellos o un familiar han detectado que tienen el problema. Una vez que son conscientes, -prosiguió- hay que valorar hasta qué punto está presente para iniciar un tratamiento". La labor es complicada, "muchos se creen autosuficientes para manejar su consumo pero no es así y hay que hacerles entender que el proceso del tratamiento es más difícil si lo hacen solos y motivarles para consolidar el cambio". El CAID atiende en estos momentos a entre 100 y 150 personas. Sobre el trabajo de prevención previo, ha indicado que se divide en dos pasos: "el primero es lograr que los chavales no se inicien, y si lo hacen, que sea lo más tarde posible para que estén formados física, psicológica y emocionalmente para que eviten llegar a la adicción". El segundo nivel preventivo es el de detección precoz, "que haya unos recursos para padres o profesores de forma que detecten ese problema en las personas que no están mandando señales de lo que está ocurriendo. Se hace a través de la guía -ha precisado- que les orientará para, luego, poder intervenir de forma adecuada y evitar que se dé el efecto contrario". Si el problema supera sus competencias, ya se derivaría al CAID, que es la intervención directa en el tratamiento, se ha señalado que se diferencia la etapa de Secundaria con la de Primaria porque "en ésta hay otros proyectos de prevención específicos en marcha; factores de protección en consumo de drogas como son habilidades sociales, toma de decisiones, o educación en valores". El consumo más frecuente entre los jóvenes de los institutos es el alcohol y el tabaco, igual que en el resto de la población en general. Su legalidad les hace pensar que no son peligrosas y "deben entender por qué lo son y por qué es importante prevenir su consumo. Fuera de lo legal, el problema más arraigado es el consumo de cannabis, "que ellos aceptan como normal porque mantienen unas creencias erróneas sobre su inocuidad que también trabajamos en erradicarlas por completo".

 

Otros programas en los que se centra el CAID durante el año en lo educativo son los talleres de prevención de consumo de sustancias: "En 1º de ESO, de consumo de tabaco; en 2º, de bebidas saludables; y otros más específicos en 3º y 4º de ESO. También trabajamos con la población de PCPI´s, antiguas garantías sociales, aulas de compensatoria, aulas de enlace y, en 4º de ESO, el programa de Cine de Educación en Valores".

 

FUENTE:
Adosprensa/Salud

http://www.a2prensa.com/ficha.php?seccion=salud&noticia=2055

 

 


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:


 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.