Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

CÓMO EDUCAR UN HIJO

Publicado por daniel 29/07/2009 23:23 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

Pactando con mi hijo adolescente

Gloria Pastor Blanco

ESPAÑA

En la sociedad actual en que vivimos, en la que se están produciendo cambios profundos y trascendentales, donde educar en valores resulta cada vez más difícil, donde nuestros hijos se relacionan de maneras y formas diferentes a las nuestras; la educación de adolescentes, de buenos adolescentes, se ha convertido en todo un reto.

 

Los padres, como primeros educadores de nuestros hijos y los profesores como segundos debemos afrontar este reto con nuevas técnicas y nuevas metodologías que nos hagan más fácil su educación y consigamos que nuestros hijos sean buenas personas, responsables, autónomos y felices.

 

Los adolescentes necesitan sentirse partícipes de su vida y poder opinar, que se les tenga en cuenta, deben tomar decisiones, debemos hacerles saber que están en la etapa de filosofar, de opinar, de debatir, de oponerse, de rebelarse,...etc., pero también están en la etapa de ceder y pactar.

 

Esta forma de educar permitiéndoles que reflexionen y tomen decisiones les costará ya que desde pequeños hemos tomado decisiones por ellos/as, no hemos permitido que asuman sus responsabilidades. Los adultos hemos resuelto su vida y por eso ellos no lo hacen, si no piensan es porque están rodeados de adultos que piensan por ellos.

 

Entre las nuevas metodologías que ya están aplicando en la educación con adolescentes se encuentra la metodología del pacto. El fundamento de esta metodología se basa en educar en la autonomía personal y en que nuestros hijos sepan dónde están los límites. Nuestra ayuda no puede ser autoritaria ni proteccionista. Nuestra actitud debe ser tranquila, sin gritar, sin repetir mil veces, sin quejarnos constantemente. Buscando el objetivo de vivir la vida juntos y felices.

 

El Pacto

  • Qué es un pacto: el pacto consiste en llegar a acuerdos con nuestros hijos sobre temas concretos de su vida personal.
  • Qué se puede pactar: casi todo, solamente no pactaremos cuando el tema sobre el que tenemos que pactar ponga en peligro su seguridad personal.
  • Cómo se llega a pactar: Hablando tranquilamente con nuestro adolescente. Para llegar a pactar estableceremos como canal el diálogo. Si en vez de imponernos les ayudamos a tomar decisiones responsables, ya que son capaces de asumir sus compromisos, no provocaremos su rebeldía. Los adolescentes resultan conflictivos cuando no se sienten comprendidos.
  • Consecuencias: Estableceremos en el pacto las consecuencias de no haber cumplido lo pactado. Una consecuencia es algo hablado, no es algo arbitrario, es consensuado. La diferencia con un castigo es que el castigo surge de repente, puede ser injusto y no existe en él reflexión, ni proceso de pensamiento para medir las consecuencias.

 

Pasos a realizar

1o. Fijar con el adolescente un tema concreto de su vida.

2o. Dialogar con nuestro adolescente sobre lo que él quiere, teniendo en cuenta que primero hable él o ella. Le escucharemos, no sólo le oiremos.

3o. Nosotros, los padres, plantearemos que es lo que nosotros opinamos. Fundamental es que ambos padres estemos de acuerdo, por lo tanto antes tendremos que haberlo hablado entre nosotros, en la pareja, es fundamental llegar con una idea común entre los dos.

4o. Dialogaremos adultos y adolescentes para ponernos de acuerdo y ambas partes tendremos que ceder.

5o. Después de haber dialogado nos pondremos de acuerdo y fijaremos las consecuencias.

6o. El pacto debe quedar por escrito con fecha y firma para recordar a nuestro adolescente lo que habíamos pactado.

 

Cómo favorecemos la realización de pactos

  • Pactar con el padre/madre que hable, no con el que "ladre".
  • Pactar cuando haya una situación de calma y de tranquilidad. En un momento de acaloramiento, de enfrentamiento o de discusión lo correcto es decir: Ahora no podemos hablar porque no nos entenderemos, vamos a dejarlo hasta que no estemos enfrentados.
  • Hay que hacerles pensar: primero que hablen ellos y después nosotros.
  • Enseñarles a convivir, que colaboren con nosotros, que participen de las tareas familiares, no pueden ser unos parásitos. Si se pasan con su ropa, plancharán. Si se pasan con el teléfono deberán pagar las facturas. Deben ganarse su dinero en actividades como lavar el coche familiar, etc.
  • Enseñarles una actitud positiva ante la vida.
  • Motivarles a hacer actos buenos (es nuestra misión), que los realicen es misión de ellos.
  • Hacerles ver que deben ser cuidadosos con el lenguaje, con sus maneras y sus modos de expresión.
  • Enseñarles que la frustración les ayuda a crecer, que tienen que entenderla.
  • Exigir poca obediencia pero exigirla en lo fundamental.

 

Palabras Clave

En la metodología del pacto debemos esforzarnos por cambiar algunas palabras como por ejemplo:

 

  • Autonomía por dependencia.
  • Consecuencia por castigo.
  • Autoridad por autoritarismo.

 

  • Proponer por imponer.
  • Organizar por mandar.
  • Hablar por machacar.
  • Razonar por obligar.
  • Consensuar por someter.

 

Oratoria sobre el pacto con adolescentes

" Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y le faltan el respeto a sus maestros." Sócrates.

"Educad a los niños y no tendréis que castigar a los hombres" . Pitágoras.

 

FUENTE:
 Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red/Familia

http://www.aepap.org/familia/famiped/numeros/vol1/2008_numero_1/pacto_adolescente.htm

 


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:


 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.