Escuela y prevención de problemas sociales

Innovaciones en el Campo Preventivo. Incluir actividades Preventivas continuadas en las escuelas, implica un salto cualitativo en los objetivos pedagógicos educativos. Si bien las urgencias sociales de los últimos años, encontraron a las Escuelas y sus equipos docentes, con capacidad de respuesta para contener demandas alejadas de su formación, en la actualidad, y sobre todo en el futuro inmediato, deberán programarse metodología adecuadas para incluir actividades preventivas con sus alumnos. Con el objetivo de contribuir a la organización y sostenimiento de actividades preventivas en Instituciones Educativas, el Servicio de Orientación y Contención de las Adicciones a cargo del Lic. Mario Sarli, responsable del Programa organizado por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Concordia, ha reforzado algunos conceptos claves, entre los que destacamos: 1- Inaugurar tiempos Institucionales donde los jóvenes expresen y reflexionen sobre sus preocupaciones y sobre todo, las posibles soluciones. 2- Equipos directivos y docentes, garantizando la continuidad de estas actividades, que provocarán cambios en la dinámica Institucional. 3- Conceptos como: comunicación, participación, tolerancia, construcción e integración colectiva, serán necesariamente los paradigmas a instituir. Para lograrlo, esta practica comunicacional, debe instituirse entre docentes y directivos, y a la vez entre éstos y las autoridades jerárquicas que le continúan 4- Esto implica cambiar paradigmas arraigados en estas Instituciones, cuyos orígenes se asocian a tendencias autoritarias. Estos conceptos se unen a núcleos preventivos fundamentales, como el que afirma: - La prevención de problemas sociales como adicciones, violencia, embarazos adolescentes, abortos, no puede ser dictados por "especialistas", sino construidos por los propios implicados. Esta construcción de las medidas preventivas a cargo de los propios interesados, implica una valoración del pensamiento e intercambio colectivo. Es un saber poco estimado y que colisiona con el extendido "mito social" (representación colectiva falsa) que sostiene, que si las personas no saben sobre drogas, no pueden organizar acciones preventivas. Está comprobado que solamente el conocimiento no garantiza la prevención. De ser así, no existiría adicción al cigarrillo, (ya que todo conocen los efectos). Lo que verdaderamente promueve conductas preventivas es la participación, el compromiso y las acciones consensuadas entre las personas. Centros Juveniles para la Prevención en las Escuelas Los problemas de los jóvenes son mas o menos aquellos que los adultos pensamos. Pero son ellos quienes deben establecer prioridades. Son los afectados y los que más necesitan encontrar soluciones. Para lograrlas, necesitan confianza de los adultos. Cuando encuentran espacios confiables para comunicarlos, lo hacen. Pocos profesores cuentan con esas condiciones. Por eso se convierten en profesores queridos, cercanos, "de onda", ya que captan y entienden sus vivencias. La escuela, al crear las condiciones para la participación grupal, otorga confianza. Construye dispositivos que respetan sus necesidades. Proponer y facilitar a través de la formación de Centros Juveniles para la Prevención, que los jóvenes prioricen y elaboren sus problemas y promuevan soluciones, es por parte de la Institución Educativa, un acto de crédito en las condiciones y capacidades de sus alumnos. Por lo que se convierte en reforzador de las autonomías y propulsor de las capacidades críticas. Las Escuelas y Docentes que realizaron el Curso de Capacitación para la Formación de Centros Juveniles para la Prevención, reciben acompañamiento y asesoramiento de profesionales del Servicio de Orientación y Contención de las Adicciones. Lic. Mario Sarli, Psicólogo, Matricula Nacional Nro. 6528 FUENTE:
| Escuela y prevención de problemas sociales/entradas recientes http://prevenciondeadicciones.com/portal/2008/06/escuela-y-prevencion-de-problemas-sociales/ |
|