Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

CAPACITACIÓN DE PROFESORES EN PREVENCIÓN

Publicado por daniel 03/07/2008 02:58 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

Estudiantes misioneros aseguran que es “muy fácil el acceso a sustancias”

María Cristina Miño

ARGENTINA

Un 81 por ciento de los encuestados en Iguazú aseguró que consume alcohol, al igual que un 72, 1 por ciento de los posadeños.

 

En los últimos tres años, en la apreciación de los escolarizados, se ha producido una variante en cuanto a la facilidad de obtención de drogas ilegales, de ser de fácil acceso, pasó a ser de muy fácil acceso, según precisaron los jóvenes en una encuesta realizada por la Subsecretaría de Prevención de Adicciones de Salud Pública.

 

Así también, la investigación hace notar el aumento del consumo de bebidas alcohólicas en Posadas e Iguazú, respecto a los años anteriores. En este sentido el informe detalla que en la ciudad de las Cataratas el incremento fue de un 35 por ciento respecto al año anterior, y en la Capital provincial, el aumento fue de un 44 por ciento.

 

Por ello, las autoridades del área de prevención, consideran que "La variación de los valores del consumo actual, especialmente en lo que se refiere al alcohol y la marihuana, si bien son importantes y constituyen una luz amarilla de advertencia, en ningún caso son considerados como alarmantes, por lo que estiman necesario mantener en Puerto Iguazú las acciones preventivas e incrementarlas en Posadas, incluso con acciones conjuntas con la municipalidad de la ciudad, con lo que implicaría un replanteo total y consensuado, en aras de objetivos comunes".

 

Por su parte, la subsecretaria de prevención de adicciones y control de drogas, Alicia Duarte, consideró que es necesario el compromiso de todos los actores sociales dado que es común ver muchas veces cómo "se reclama al Estado y en realidad somos todos responsables". Tras las encuestas pudo afirmar que el 70 por ciento de los 800 consultados reconoció consumir alcohol y que se pasó de "fácil a muy fácil" conseguir sustancias prohibidas.

 

La bioquímica sostuvo también que una constante fue hallar un vínculo directo de mayor consumo de sustancias en los jóvenes cuyos hogares son conflictivos o solamente hay un jefe de familia. En ese sentido añadió que los adultos deben velar por las actividades de los adolescentes y que "los padres tienen que estar al tanto de las tareas que desarrollan sus hijos".

 

Respecto a los datos de las encuestas manifestó que hay que ver las responsabilidades compartidas porque se sabe que detrás de un menor alcoholizado hay un adulto que comercializa y sólo piensa en lucrar.

 

Las opiniones son congruentes acerca de que el diagnóstico de la problemática está hecho y por ende, desde varios sectores coinciden en que hay que poner "manos a la obra". En ese sentido Marcelo Vairo, integrante de la Asociación Padres Unidos, grupo que vuelve a reunirse en las próximas semanas, sostuvo que se debe trabajar en las casa, en las escuelas y de manera coordinada con los entes del Estado. A su turno, Lilian Tartaglino, secretaria de Calidad de Vida de la comuna posadeña agregó que las adicciones son el principio y luego llegan los hechos lamentables como los accidentes donde los muertos no serían menores comparados con los heridos que pueden llegar a sufrir lesiones de por vida con los costos físicos, psicológicos y económicos que esto acarrea.

 

"Al consumo en exceso de cualquier sustancia hay que ser sinceros, llegan de la mano, los embarazos no deseados, las enfermedades de trasmisión sexual, los accidentes de tránsito y miles de consecuencias que en su mayoría son evitables con prevención y educación" agregó Tartaglino.

 

Sumando su parecer, Gladis Ledesma, directora del Colegio Nº 1 Martín de Moussy, sostuvo que no toda la culpa debe recaer en la escuela sino en un rescate de valores donde se priorice el respeto y los establecimientos educativos recuperen en protagonismo en el área pedagógica, cuestión que ha sido opacada en los últimos años aquejado por un contexto social violento y el individualismo.

 

Finalmente la idea que logra más consenso es la de empezar a actual con los adolescentes como protagonistas, fomentando las actividades recreativas como el deporte y el permanente debate entre pares y en los hogares. Sin dejar de hablar del tema y con un permanente acompañamiento de parte de todas las instituciones sociales que rodean al individuo, partiendo desde las familias hasta los organismos de control.

 

Desde el Observatorio Provincial de Drogas, sostienen que los valores que se desprenden de la encuesta realizada a estudiantes de Iguazú y Posadas con un consumo actual de 81 por ciento y 72, respectivamente impactan si se las considera en forma aislada del contexto nacional.

 

Por ello, los responsables del informe detallan que en un relevamiento nacional realizado por el instituto Gino Germani de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el consumo actual nacional de bebidas alcohólicas se sitúa en el 73 por ciento, valor similar al registrado en la capital provincial.

 

Los investigadores suponen que los factores determinantes en la escalada de la ingesta de alcohol han sido de iguales características a nivel nacional.

 

Educar para la prevención de conductas adictivas

El equipo de capacitación en prevención de adicciones de Salud Pública, capacita anualmente a 900 docentes de diversos niveles educativos de Misiones.

En este sentido, Ana Manzione de Longarzo, Directora del área sostuvo que los profesores y maestros realizan los cursos de prevención de adicciones y luego traspasan sus conocimientos a los alumnos y de esta manera se transforman en agentes multiplicadores que colaboran en la lucha contra las adicciones.

Respecto a las conductas adictivas más frecuentes en la Provincia, Manzione detalló que los docentes del nivel medio sostienen que los alumnos son propensos en primer lugar al consumo del alcohol y luego a malos usos de la red de redes, según lo manifiestan en los trabajos en el aula.

 

En tanto los maestros señalan en primer lugar a las adicciones a los objetos, como celulares, juegos, computadoras y conexión a Internet. La psicóloga señala que producto de este tipo de adicciones comportamentales los niños pierden el valor de la relación interpersonal, además no son supervisados por algún adulto con lo cual se encuentran en un lugar muy vulnerable y de gran riesgo.

 

La lucha contra las adicciones

Ana María Manzione de Longarzo, Directora de Prevención y asistencia de las adicciones señaló que en el Centro Monoclínico Manantial que tiene a su cargo, asisten a más de 400 personas por mes por adicciones.

 

En este sentido, la psicóloga aclaró que un 80 por ciento de los pacientes son crónicos y con adicciones vinculadas al consumo de alcohol, luego a sustancias ilegales y tabaco.

 

Así también, concurren a solicitar ayuda los que padecen patologías comportamentales como la adicción al juego, a Internet y objetos de las nuevas tecnologías. Para ello, el equipo de profesionales de la institución de salud realiza consultas externas, brinda talleres de carpintería, literarios, huerta y otros, para que los pacientes aprendan nuevas habilidades y las desarrollen mientras se recuperan de su adicción.

 

Manzione de Longarzo aclaró que muchas veces, los pacientes tienen recaídas y vuelven a empezar por lo cual, muchos de los que están bajo tutela del Monoclínico son crónicos.

 

FUENTE:
Misiones Online/Sociedad

http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=115612

 

     


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:


 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.