Página de Inicio E-Mail
Contenido sindicado

Buscador:
 
 
 
Usuario: Password:
Recordar Contraseña|Registrarse >>

CAPACITACIÓN DE PROFESORES EN PREVENCIÓN

Publicado por daniel 13/03/2008 06:40 / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo

¿Qué se espera del profesor?

MEXICO

El uso de alcohol y drogas interfiere con el proceso de enseñanza. Los alumnos que están luchando con su propio problema de alcohol o droga, o con el de algún amigo o familiar, pueden presentar mayor dificultad de retener y asimilar conocimientos, cumplir con la carga de trabajo, ir a clases y por ende permanecer en la escuela.

Entre las expectativas que tiene el instituto de sus profesores están las siguientes:

  • Asistir a los talleres de capacitación de profesores relacionados con la prevención de adicciones.
  • Conocer las señales y síntomas de abuso de alcohol y uso de drogas para detectar a cualquier alumno que pudiera tener problemas.
  • Comentar de inmediato con su jefe inmediato, el responsable del Programa de Prevención o el Director de Carrera o Generación del alumno en cuestión la situación que ha detectado. Recuerde que lo antes posible que se intervenga un caso, mayores son las posibilidades de ofrecer ayuda.
  • Conocer los recursos y áreas de apoyo de prevención y consejería del campus.
  • Ser un modelo para los alumnos en cuanto a lenguaje y ejemplo.
  • Utilizar situaciones importantes como momentos educativos.
  • Hablar abiertamente y fomentar debate del tema.
  • Incorporar asuntos de alcohol y otras drogas en sus cursos (cuando sea posible).
  • Desarrollar cursos / proyectos basados en asuntos de alcohol y otras drogas.
  • Desarrollar enseñanza para mejorar habilidades ínter e intra personales.
  • Trabajar en conjunto con otras áreas para prevenir problemas de alcohol y otras drogas.
  • Trabajar con otras áreas del campus para prevenir problemas de alcohol y otras drogas.

FORMAS DE INVOLUCRARSE EN LA PREVENCIÓN

IDEAS Y SUGERENCIAS

A continuación se presentan algunas herramientas que los profesores pueden utilizar para convertirse en aliados en los esfuerzos preventivos del campus:

Incorporación al currículum:

Una de las formas básicas en que el maestro puede involucrarse más, y una de las maneras más efectivas para informar y concientizar a los alumnos, es a través de la "incorporación" de conceptos de promoción de la salud en el programa analítico de su curso. Temas como alcohol, drogas, violencia y abuso sexual, pueden encajar muy bien en la mayoría de los cursos de estudio. Para hacerlo, tan solo es necesario un poco de creatividad y mucha disposición.

El Programa de Prevención del campus trabajará con gusto en su área académica para sugerir temas de pertinentes para dar un ambiente de aprendizaje en su curso.

Conozca los recursos de su campus:

Su rol como agente de cambio y referencia es extremadamente importante para conseguir la ayuda inicial que pueda necesitarse en un problema de alcohol u otras drogas. Localice quien es el encargado en su campus de los esfuerzos de prevención y a donde puede remitir a sus alumnos para conseguir asesoría y ayuda.

No cancele "esa" clase:

Use invitados especiales. Si sabe que va a perder su clase por algún motivo, contacte al encargado de prevención en el campus para que pueda ayudar a impartir la clase en su lugar.

Publicidad:

Anime a sus alumnos a que promocionen las actividades de prevención del campus. Informe a sus alumnos sobre lo que está pasando en el campus y en la comunidad en lo que a esfuerzos de prevención se refiere. Puede consultar la página de Internet del programa de prevención de su campus o del Sistema ITESM para obtener información de cursos, talleres y eventos del semestre.

Trabajos :

Sea flexible y sugiera a los estudiantes el escoger un tema relacionado con el alcohol o las drogas para un trabajo o proyecto en el caso de que sea posible.

Dé puntos adicionales:

Algunos estudiantes buscan puntos extras que les pueda ayudar en su materia. Si es posible, ofrezca puntos adicionales por asistir a eventos de prevención o simplemente cámbieselos por un examen rápido. Deje que su alumno comente al resto de la clase lo que ha aprendido y como se relaciona con la materia.

Momentos educativos:

Aproveche los momentos espontáneos en los que los estudiantes discuten eventos relacionados con alcohol o drogas; cuando aparece alguna noticia en el periódico; o cuando alguien en su campus resultó afectado por un evento relacionado con el alcohol o drogas. Use unos minutos de su clase para que los alumnos comenten sus ideas y sentimientos con respecto al suceso en cuestión y aproveche para transmitir sus conocimientos y expectativas al respecto.

 

¿CÓMO AYUDAR A UN ALUMNO QUE TIENE PROBLEMAS?

La detección temprana de síntomas de abuso de alcohol y el uso de drogas en los alumnos puede hacer una gran diferencia. A continuación se presentan algunas sugerencias de cómo hacer esto.

Identificando el problema

Si la forma de consumir alcohol u otras drogas está causando algún cambio en la salud de un estudiante, su desempeño académico, o en sus relaciones personales, se tiene una señal de advertencia. Aún cuando no siempre podemos decir que el comportamiento de alguien tiene que estar relacionado con problemas de alcohol u otras drogas, cualquiera de los siguientes indicadores no es sano y varios de ellos juntos pueden indicar que la situación amerite platicar con los profesional de prevención o consejería del campus.

A continuación se describen algunos comportamientos relacionados con el abuso de alcohol y el uso de drogas que son comunes en adolescentes:

  • Ignorar comportamientos asociados con problemas de consumo de alcohol u otras drogas. Por ejemplo, el uso de alcohol esta relacionado con multas y accidentes automovilísticos entre adolescentes. Un maestro puede estar más alerta cuando oye a un alumno decir "No vi cuando cambió la luz del semáforo". Aquí usted puede preguntar si es la primera vez que le pasa y expresar su preocupación por su bienestar, además de estar al pendiente si se vuelve a repetir.
  • Actuar irresponsablemente. Indicadores menos dramáticos de problemas potenciales incluyen el faltar a clase frecuentemente, no participar en las discusiones en clase y entregar trabajos y tareas tarde consistentemente.
  • Minimizar los problemas. Esta forma de negación es diferente ya que se admite parcialmente el consumo de alcohol u otras drogas. Sin embargo, a través del humor se maneja como una situación pasajera y sin importancia. Es importante expresar su preocupación y la seriedad de abusar del alcohol o consumir drogas.

A continuación se presenta una lista de señales y síntomas de un posible problema de abuso con alcohol u otras drogas. Se deben observar 3 o más de estas situaciones antes de sospechar que un alumno pueda estar en problemas.

Es muy importante utilizar estas señales únicamente para estar alerta y cuanto antes hablar con los profesionales del campus, ya que muchas de estos síntomas se pudieran confundir con situaciones normales en el desarrollo de un adolescente.

Señales en el salón:

  • Disminución del rendimiento y calificaciones;
  • Faltas frecuentes y llegadas tarde; salidas al baño con mucha frecuencia;
  • Problemas disciplinarios;
  • Llegar a clase intoxicado o con aliento alcohólico;
  • Ojos rojos, párpados caídos y movimientos imprecisos de los ojos;
  • Quedarse dormido continuamente en clase;
  • Reducción de su concentración y atención. Lento en responder;
  • Pérdida de motivación e interés de participar en clase y quejas de compañeros de equipos;
  • Apariencia descuidada y falta de higiene;
  • Pedir siempre más plazo para entregas o inventar excusas;
  • Sobresalto inapropiado a críticas o peticiones.

Señales fuera del salón:

  • Problemas judiciales por alcohol y violencia;
  • Beber para emborracharse habitualmente;
  • Cambiar de grupo de amigos y tener bebedores fuertes como "cuates";
  • Experimentar desvanecimientos o perdidas de memoria;
  • Usar anteojos de sol cuando no se necesitan;
  • Cambios en forma y vocabulario al hablar;
  • Complexión pálida y baja de peso muy notorio;
  • Preocupación por sí mismo y no por otros;
  • Pérdida de interés por el deporte y hobbies en general;
  • Falta de energía y vitalidad;
  • Pérdida de habilidad para asumir responsabilidades;
  • Necesidad de gratificación inmediata; falta de paciencia;
  • Cambio en la escala de valores, ideas y creencias;
  • Problemas de salud notorios, estar enfermo frecuentemente;
  • Cambios de personalidad, tipo "Jekyll y Hyde".
  • Períodos de depresión, ansiedad e irritabilidad.

Evidencias:

  • Olor a "cuerda quemada" en la ropa;
  • Uso de gotas para los ojos y enjuague bucal;
  • Uso de cápsulas o tabletas;
  • Bolsas de plástico o botellitas de vidrio;
  • Revistas, libros o tiras cómicas de drogas.
  • Incienso o desodorantes en el cuarto/carro
  • Polvos, semillas, hojas, plantas u hongos
  • Cápsulas o tabletas Ÿ Papel para hacer cigarrillos (arroz)
  • Pipas y filtros para pipas
  • Pequeñas pinzas para sostener cigarrillos
  • Pipas de agua (usualmente de plástico o vidrio).
  • Pequeñas cucharas, popotes, navajas de rasurar, espejos
  • Latas vacías de refresco o desodorante con un lado destapado
  • Recipientes raros o cajas con llave.

COMO ACTUAR UNA VEZ QUE SE SOSPECHA QUE UN ALUMNO TIENE PROBLEMAS.

Recuerde que la política del Sistema ITESM con respecto a estas situaciones es muy clara y siempre ve primero por el bienestar de la persona, dándole la oportunidad de recibir ayuda antes de comprometer su estatus académico.

Lo que se debe hacer en estos casos es que usted comparta su inquietud con su jefe inmediato o el Director de la Carrera que cursa el alumno, en el caso de profesional. Si el alumno es de preparatoria, contacte al Director de Generación del alumno o directamente a los responsables del Programa de Prevención y/o Asesoría y Consejería del campus, quien entonces pueden trazar un plan para ayudar a la persona que puede tener problemas.

INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS A CURSOS

Una de las herramientas más efectivas para lograr la educación y la concientización de los jóvenes es a través de incluir en las materias que llevan, actividades relacionadas con los temas de prevención.

1) Preparatoria

Comunicación Verbal, Biología, Química, Tutoría y Relación Humana, entre otros.

2) Profesional

Comunicación Oral, Psicología Organizacional, Derecho, Ecología, Diseño Gráfico, Mercadotecnia, Liderazgo, Valores en el Ejercicio de la Profesión, Valores Socioculturales, entre otros.

3) Actividades Extra Académicas

  • Asociación o integración del campus a organizaciones que se dedican a la prevención de adicciones y la promoción de la salud. Esto les permite participar en congresos, intercambios de experiencias y cursos de capacitación.
  • Convenios de colaboración con el CECA (Consejo Estatal contra las Adicciones).
  • Apertura de Capítulos de Bacchus and Gama Peer Education Network (organización estadounidense dedicada a la concientización y prevención de adicciones en campus universitarios de E.U.A. y Canadá).
  • Voluntariado en Centros de Integración Juvenil.
  • Comité Estudiantil de Prevención de Adicciones (compuesto de un grupo de estudiantes del campus que en forma voluntaria y desinteresada desarrollan
  • una campaña permanente de prevención. Es un hecho que la educación de joven a joven tiene mejores posibilidades de lograr un impacto en los
  • campus.
  • Trabajo en conjunto con alumnos que desarrollan su Servicio Social para educar a comunidades marginadas sobre alcoholismo y drogadicción.
  • Actividades culturales, concursos de carteles, teatros educativos y pinta de murales con alumnos de Difusión Cultural.
  • Torneos deportivos en colaboración con el departamento de Educación Física y Deportes.

 

FUENTE:
Tecnológico de Monterrey/Campus Guadalajara/Profesores

http://www.gda.itesm.mx/pat/profes.html


Publicado por Fisac 9:06 AM / 0 Comentarios Ver nota completaEnviar nota a un Amigo
Comentarios:
Comparte con nosotros tus inquietudes Email

 
 




Siguenos a través de:


 
  Derechos reservados © 2006 Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.